El sector eólico catalán ingresará 100 millones de euros menos que en 2013 con la nueva orden ministerial
EolicCat, la Asociación Eólica de Cataluña, calcula que la aplicación del nuevo marco retributivo para las energías renovables -incluido en la orden que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha presentado a la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) esta semana- reducirá en casi 100 millones de euros los ingresos del sector eólico catalán el 2014, un descenso del 36 por ciento respecto los de 2013.
El año 2013, los ingresos totales de la generación eólica en Cataluña, calculados según el actual sistema retributivo, fueron de 274 millones de euros, correspondientes a una generación de 3.304 GWh. Con el nuevo sistema, esta retribución se reducirá hasta 175 millones. Con la aplicación de este nuevo marco retributivo, las instalaciones de energías renovables no recibirán una retribución específica, sino que estarán sometidas a las especulaciones del mercado.
Concretamente, la retribución a la generación eólica se basará en 23 instalaciones tipos en función del año en qué fueron construidas y se calculará sobre toda la vida regulatoria de la instalación de generación, que para los parques eólicos se establece en 20 años. Por lo tanto, los parques eólicos que obtuvieron la autorización de operación definitiva antes del año 2005, ya no recibirán más ingresos que los derivados de la venta de la electricidad al precio que marque el mercado. Y todos aquellos autorizados después de 2005 verán reducida su retribución de forma notable.
Según la clasificación de instalaciones de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), actualmente en Cataluña hay 52 instalaciones eólicas en servicio, de las cuales ocho ya no recibirán ninguna retribución adicional por la generación de energía y su facturación será exclusivamente la que determine el mercado.
"Con este nuevo marco retributivo, que no tiene en cuenta las condiciones en las que los parques eólicos se construyeron, el Estado Español y Cataluña se alejan definitivamente de los objetivos 20-20-20 comprometidos con la Unión Europea para el año 2020", ha afirmado Miquel Cabré, presidente de EolicCat. "La nueva orden ministerial dificulta el futuro del sector eólico catalán y el trabajo que durante muchos años hemos desarrollado en favor del fomento de la energía limpia, renovable y autóctona", ha añadido.
Las consecuencias sobre las economías locales
Los parques eólicos suponen una importante contribución a las economías de los municipios donde se ubican las instalaciones, mediante aportaciones a los ayuntamientos y a los propietarios de los terrenos.
Las empresas que operan los parques eólicos pagan un alquiler por la utilización de los terrenos, amparado en contratos a largo plazo con sus propietarios. En Cataluña se estima que en la actualidad esta cifra es de 9 millones de euros anuales.
Así mismo, contribuyen a la mejora de la economía de los ayuntamientos a través de los impuestos que pagan a las haciendas locales. Los operadores de los parques mantienen convenios con los ayuntamientos a través de los cuales se efectúan aportaciones adicionales a las haciendas de los municipios y colaboraciones en gastos puntuales. En muchos pequeños ayuntamientos, la contribución de los parques eólicos llega a suponer entre el 30 y el 40 por ciento de los ingresos. La aportación anual de las compañías eólicas a las haciendas municipales es de unos 8 millones de euros.