Castilla y León

Mi empresa innova, pero ¿cómo evito el plagio?



    Pautas para proteger los resultados de la investigación que hacen las empresas es uno de los temas que se abordará en una jornada en el Parque Tecnológico de Boecillo.

    El próximo jueves se celebra en el Parque Tecnológico de Boecillo una jornada en la que la Fundación Genoma España presenta los programas Innocash, Cartera Tecnológica y Bioemprendedores. El objetivo es impulsar el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la innovación en sectores como la biotecnológico, salud, energía y cambio climático; telecomunicaciones y sociedad de la información; nanociencia, nanotecnología, nuevos materiales y nuevos procesos.

    El objetivo es impulsar el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la innovación en sectores como la biotecnológico, salud, energía y cambio climático; telecomunicaciones y sociedad de la información; nanociencia, nanotecnología, nuevos materiales y nuevos procesos.

    La jornada, que será inaugurada a las 10.45 horas por la directora general de Parques Tecnológicos y Espacios de Innovación, Itziar Martín Alonso, se desarrollará en la sala de conferencias del edificio de Usos Comunes. Está dirigida a empresas de base tecnológica, emprendedores, centros de investigación, entidades de transferencia, agentes de innovación, inversores y sociedades de capital riesgo de diferentes sectores como biotecnología, salud, energía, cambio climático, telecomunicaciones o sociedad de la información, entre otros.

    Los asuntos a tratar abarcan temas sobre protección de resultados de investigación y transferencia tecnológica o la valorización de la investigación financiando la innovación. Además, los asistentes podrán mantener reuniones individualizadas con los ponentes para exponer sus ideas de proyectos y visitarán la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del Parque Tecnológico de Castilla y León, que cuenta con nueve laboratorios individuales de 40 metros cuadrados, equipados con tecnologías avanzadas para realizar actividades de investigación y desarrollo en el ámbito biotecnológico.

    Dentro de los programas que se presentan, Innocash está dirigido a favorecer la maduración tecnológica y la innovación realizada en empresas de base tecnológica a partir de resultados de investigación. Este proceso se instrumenta mediante la elaboración de informes de valorización de las tecnologías y la promoción de éstas a través del escaparate virtual InnoCash. Con estas actuaciones se pretende facilitar la atracción de potenciales inversores de carácter industrial y financiero, favoreciendo así la cooperación público-privada en proyectos tecnológicos avanzados con expectativas reales de negocio.

    Las áreas temáticas de este programa son: biotecnología; salud; energía y cambio climático; telecomunicaciones y sociedad de la información; nanociencia, nanotecnología, nuevos materiales y nuevos procesos.

    ?Cartera Tecnológica? es un programa de apoyo a la transferencia de tecnología. Las herramientas con las que cuenta son: ayudas para la contratación de servicios de protección de resultados de investigación; evaluación de la oportunidad tecnológica y comercial de patentes y ?spin off?; establecimiento y financiación de proyectos de valorización tecnológica; establecimiento y financiación de planes de creación de ?spin off?, y actividades comerciales concretas para la búsqueda de licenciatarios e interesados en las patentes y las ?spin off?.

    Bioemprendedores consiste en un programa formativo que se divide en ?Biocampus?: dirigido a bioemprendedores que tengan una idea de negocio y quieran adquirir la formación y asesoramiento necesario para convertir esa idea en un plan de negocio sólido y en un proyecto empresarial y en directivos de empresas biotecnológicas que quieran, por un lado, ampliar conocimientos, habilidades y compartir y contrastar experiencias con otros directivos con problemas y retos similares, y por otro, internacionalizar sus planes de negocio.

    La bioincubadora instalada en el Parque Tecnológico de Boecillo, en Valladolid, es un centro diseñado y dotado de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de investigaciones biotecnológicas. Cuenta con nueve laboratorios de empresa con una superficie aproximada de 40 metros cuadrados, todos ellos equipados con mobiliario y equipamiento básico de laboratorio, tomas de gases centralizadas (nitrógeno y argón) y tomas de vacío y otros cinco laboratorios de uso compartido especializado en genómica, microbiología, cultivos celulares y cromatografía.

    Además, cabe destacar entre el equipamiento de la bioincubadora el espectómetro de masas de alta resolución, cuyas líneas de investigación se centran en el campo de la lipidómica. Cuenta con paredes acústicas de panel de sala blanca, acabado fenólico y medias cañas en todos los encuentros, suelo continuo de PVC, seguridad, control de accesos independiente para cada laboratorio y videovigilancia.

    Estos espacios se complementan con unas amplias instalaciones de apoyo a la labor investigadora, salas de cultivos celulares con condiciones de temperatura y humedad controladas y otra serie de laboratorios para trabajos específicos en el ámbito de la biotecnología.

    Todas estas salas están a disposición de las empresas que se instalen en este edificio en régimen de alquiler. Los empresarios cuentan también con la posibilidad de contratar servicios de análisis de ?waters?. Además existen unas zonas comunes con sala de reuniones, salas administrativas, salón de actos y área de descanso. El espacio dedicado a oficinas dispone de despachos para las empresas biotecnológicas de menor tamaño, de entre 20 y 35 metros cuadrados, totalmente amueblados, con climatización independiente y red de voz y datos.