Goirigolzarri ve posibles procesos de fusión bancaria dentro de tres años
En un almuerzo informativo previo a la Junta de Accionistas de Bankia que se celebrará mañana, Goirigolzarri ha señalado que si en dos años se mantienen los tipos de interés como actualmente, éste será el elemento más relevante que determinará posibles operaciones bancarias, junto a la evolución de la economía.
Goirigolzarri, quien ha descartado procesos de este tipo a corto plazo, ve más probable que primero se produzca la consolidación bancaria interna, antes que fusiones transeuropeas, y ha recordado que Bankia no puede participar en este tipo de procesos hasta que sea privatizada.
Para el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, en este entorno países como Portugal o Italia se están planteando cuestiones que España ya hizo en 2012 con procesos de fusión de la banca.
Ha señalado que las últimas medidas adoptadas por el Banco Central Europeo son consecuencia de las peores previsiones económicas para Europa en cuanto a evolución del PIB y de la inflación y, aunque estas previsiones no son catastróficas, sí que auguran la entrada en un contexto recesivo.
Sobre el futuro Gobierno, ha dicho que ahora es el momento de los políticos, que tienen que hacer una propuesta de gobierno, y serán ellos los que decidan que haya o no nuevas elecciones, y en el escenario político que surja, Bankia gestionará de la manera más eficiente y con criterios de profesionalidad e independencia.
Cuándo, a qué precio y cómo desinvierte el Estado en Bankia será una decisión del accionista, el Gobierno, mientras la entidad sigue comprometida con que su gestión sea más valorada que la de sus competidores, algo que hasta ahora, según ha dicho, han conseguido.
Según ha reiterado, no puede hablar de plazos de recuperación de las ayudas públicas, pero ha destacado que la cotización de Bankia ha tenido el mejor comportamiento dentro de los grandes bancos españoles.
Además, la obligación de privatizar la entidad en 2017 viene de una ley de ámbito nacional que afecta a cualquier entidad nacionalizada y que, al tratarse de una ley española, su modificación está en manos del parlamento español.
De cualquier manera, Bankia está elaborando su segundo plan estratégico con independencia de la propiedad de la entidad y teniendo en cuenta un sistema bancario en un entorno complejo en cuanto a la regulación, los tipos de interés y las necesidades cambiantes de los clientes.
El consejero delegado de Bankia ha afirmado respecto a Abengoa que el pool bancario que lleva la reestructuración de la compañía está en busca de entidades financieras que se quieran sumar a un acuerdo para lograr evitar el concurso de acreedores.