Banca y finanzas

AEB: la unión bancaria fracasará si en diez años no hay bancos paneuropeos



    Madrid, 8 feb (EFE).- El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha asegurado hoy que la unión bancaria europea fracasará si en diez años no hay bancos paneuropeos operando en todo el mundo.

    El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha asegurado hoy que las entidades españolas, aunque no ha querido mencionar ninguna en concreto, están "preparadas" para jugar un papel activo en ese escenario, pues ya han hecho sus deberes.

    Y los han hecho mediante una reestructuración muy profunda que ha reducido el número de los bancos españoles de 42 a 15 y también ha recortado notablemente las redes de oficinas y las plantillas de estas entidades.

    "El mercado debería discriminar mejor entre unas entidades y otras y entre unos países y otros".

    La banca española ya ha demostrado su capacidad de aguante en la crisis, y ya ha hecho sus deberes, recordó Roldán, al ser preguntado sobre si el escenario actual es propicio para nuevas fusiones, más probables en una Europa que aún está "sobrebancarizada".

    Para Roldán, contar con entidades paneuropeas fuertes, es decir, tener la etiqueta de "eurozona" y evitar la "renacionalización" del sector, sería muy importante a la hora de enfrentarnos a la próxima crisis financiera.

    En este sentido, avisó de que sería conveniente que no durara mucho más la actual política de bajos tipos de interés, ya que de cara al futuro, la política monetaria requiere que las entidades recuperen esos márgenes de maniobra.

    Y el entorno competitivo "feroz" que vive el sector tampoco permite relajarse a las entidades, que se enfrentan al desafío de elevar su rentabilidad para retener a los accionistas, una mejora que Roldán cree que será lenta, pero generalizada.

    Poco a poco se cerrará la brecha entre la rentabilidad (ROE) y el coste del capital, vaticinó.

    También se refirió a la necesidad de que la banca europea y española tiene de recuperar su reputación, muy dañada con la crisis, y lamentó que el sector no ha sabido transmitir a la sociedad los esfuerzos realizados para que este difícil periodo no se repita, y sobre todo, para que no sean los ciudadanos los que paguen las consecuencias de otra crisis.

    En cualquier caso, la banca española no cejará en sus esfuerzos para recuperar la confianza de los clientes, y lo hará con "humildad tesón e insistencia", dijo.

    Preguntado por si se deberían fusionar las patronales de la banca (AEB) y de las antiguas cajas (CECA) no quiso mojarse, pero explicó que él representa a todas las entidades.

    Y sobre la banca en la sombra, insistió en que no cree que estas entidades compitan con la banca tradicional en "todos los segmentos del negocio" e insistió en el importante papel que tuvieron en la crisis que comenzó en 2008.

    Sin embargo, en cuanto a otras empresas como las grandes tecnológicas que empiezan a ofrecer ciertos servicios financieros, consideró que no se puede ignorarlos, pero hay que estar preparados para competir con ellas "incluso con alianzas".

    En cualquier caso, Roldán quiso enviar un mensaje claro y aseguró que estas entidades tienen que estar controladas con la misma firmeza que la banca, pues no se puede rebajar la protección de los consumidores.

    "No se puede frenar la innovación, pero tiene que ser sana".