Unespa pide no lanzar campanas al vuelo porque la recuperación es incipiente
En su opinión, "si finalmente se asienta" la recuperación, la consiguiente mejora de la renta disponible de los actores económicos "incidirá sobre las diferentes líneas de actividad del seguro", expone en una entrevista recogida por Efe de la revista "Actuarios".
Y es que la mejora económica "será más perceptible para el seguro cuanto más se note a pie de calle". Cuanto mejor le vaya a las familias y a las empresas, mejor nos irá nosotros", dijo.
De Frutos también destacó que el seguro "ha sobrellevado la crisis de una manera ejemplar", sin quiebras y sin grandes tragedias, y ha seguido cumpliendo sus compromisos, incluso el que mantienen con el país a través de la inversión en la deuda pública que, hace no mucho tiempo, no parecía querer nadie".
En cuanto a la evolución de los distintos ramos del seguro, consideró que el de salud seguirá creciendo, como ha hecho estos años pese a la crisis, "señal de que es un producto muy valorado por las familias españolas".
También dejó claro que se trata de un producto que tiene un gran recorrido, por lo que pidió que haya más convenios de colaboración público-privada.
Y es que la previsión social complementaria es escasa en nuestro país si se compara con la situación de otros países de nuestro entorno, dijo.
Por su parte, el seguro de hogar "ha mantenido una senda ascendente prácticamente todos los ejercicios a pesar de que el sector inmobiliario se ha encontrado en el epicentro de la recesión".
Y el ramo de autos, uno de los que más ha sufrido en estos años, ya está dando "señales de mejora en los últimos trimestres".
El estancamiento del parque asegurado de los últimos ejercicios se tradujo en caídas sostenidas de la facturación, pero la reactivación de la venta de vehículos ha comenzado a invertir ligeramente esta tendencia.
Finalmente, el ramo de vida ha acusado la pérdida de capacidad de ahorro de familias y empresas con descensos en las aportaciones a productos de ahorro y pensiones, pese a lo cual las entidades han logrado mantener la rentabilidad de sus productos.
Por último, se refirió a los retos del sector, entre los que destacó la adaptación a la nueva normativa aseguradora Solvencia II, que entrará en vigor en 2016, por lo que este año es clave.
La llegada de Solvencia II "exigirá importantes esfuerzos a las aseguradoras, porque es un régimen que exige una cultura de gestión integral del negocio y los riesgos que se asumen".
En todo caso, el seguro español está haciendo las cosas bien, como demuestran los resultados del test de estrés que hizo públicos la Autoridad Europea de Seguros y Planes de Empleo (Eiopa, por sus siglas en inglés) hace unas semanas, que el sector "superó con nota", según De Frutos.
"El sector asegurador se encuentra en el lugar que le corresponde, al menos dadas las características del mercado en el que se desarrolla", aunque esto "no quiere decir que no se puedan hacer más cosas para incrementar su impronta" y "agrandar su huella".