España debe preparar sus servicios turísticos para la demanda asiática
Las previsiones oficiales apuntan a que serán 90 millones los viajeros que harán turismo en España en el año 2030. En 2014, el número de visitantes extranjeros alcanzó la cifra récord de 65 millones. "España tiene una oportunidad extraordinaria en el largo plazo para crecer", ha señalado al respecto el presidente del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló.
Para este responsable hotelero, el sol y la playa tradicional "no va a seguir creciendo" en España, pero sí lo hará el turismo urbano. "España debe prepararse para ese otro turismo", ha agregado, cuya demanda "distinta a la de los últimos años" vendrá del continente asiático.
Por ello, el presidente de Iberia, Luis Gallego, ha recordado que en un "plazo razonable" esta compañía quiere desarrollar destinos en Asia. En ese continente, ha dicho Gallego, existen "nuevas oportunidades" y un tráfico Asia-América que pasaría por Madrid.
La capital de España, que ha congregado por primera vez en Europa desde 2007 a los líderes mundiales del sector turístico, centró la primera parte de los debates.
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha subrayado que esta ciudad es también la capital de 500 millones de hispanohablantes y ha destacado los 8,3 millones de visitantes que tuvo la ciudad en 2014 y el impacto del turismo en el PIB madrileño, que fue del 11 % y cuya actividad emplea a 155.000 personas.
Sobre la repercusión de este Congreso celebrado en Madrid, la consejera de Empleo, Turismo y Cultura regional, Ana Isabel Mariño, ha señalado en su discurso de clausura que han sido más de 500 millones los impactos estimados en redes sociales por potenciales turistas en todo el mundo.
La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, ha destacado en su ponencia el potencial turístico de España, que cree, pueden convertirla en la "Florida de Europa" si sabe "gestionar y actualizar" sus recursos. Botín ha señalado que el potencial de España "es enorme" si se tiene en cuenta que "hay un mercado del tamaño de Estados Unidos que espera tras nuestra frontera".
La presidenta del Santander ha incidido además, en la irrupción en el mercado de las nuevas tecnologías y en la necesidad de "ir un paso adelante".
Precisamente los nuevos modelos de negocio que se han introducido en la industria turística han centraron el tramo final de la Cumbre Mundial sobre el sector.
El director de Estrategia de Airbnb, la compañía de alquiler vacacional entre particulares, Chip Conley, ha opinado que este tipo de actividad "añade oferta al mercado" y "ejerce presión" sobre los precios. Conley ha señalado que la mitad de las personas usa el móvil para sus búsquedas en los viajes y luego comparte en el ordenador. "Ya no ojea revistas durante una hora", ha apostillado.
Airbnb presta sus servicios ya en todos los países del mundo, excepto en Siria, Irán y Corea del Norte, donde no obstante, Conley espera que estén en unos tres años.
En el otro extremo del 'turismo virtual', el presidente del Grupo NH, Federico González Tejera, ha solicitado un control fiscal sobre este tipo de servicios y plataformas que han irrumpido en el mercado; González Tejera, recuerda que por un servicio idéntico el alojamiento tradicional paga impuestos y está obligado a poner a disposición del usuario una serie de exigencias en materia de seguridad, accesos y garantías.
El Congreso cerró los debates con la creación de una agenda por parte de la Coalición de Asociaciones de Viajes y Turismo (GTAC) que ayude al crecimiento del sector y el empleo, al desarrollo de políticas que faciliten los viajes y el perfeccionamiento de las infraestructuras.
Uno de los retos tras la cita en madrid de la WTTC será la mejora de la seguridad en el futuro con el visado electrónico para todos los países.
El consejero delegado del Grupo Kuoni de viajes, Peter Meier, ha asegurado que la puesta en marcha en 2020 de este visado "quizá sea demasiado ambicioso y prematuro", pero que la idea "va en esa dirección".
El presidente de la WTTC, David Scowsill, ha resumido el Congreso celebrado en Madrid con dos conceptos aplicables al sector, la "reinvención" y un "crecimiento más veloz" que el que se observe en la economía mundial.
La ciudad estadounidense de Dallas (Texas) será la sede en 2016 del próximo Congreso Mundial de Turismo y Viajes.