La morosidad de la banca española baja en septiembre al 13,02 %, el mínimo anual
Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, los créditos dudosos acumulados en el sistema financiero español a finales de septiembre se redujeron en 3.686 millones de euros y quedaron en 180.517 millones.
En opinión de los expertos consultados por Efe, las ventas de carteras crediticias impagadas realizadas por algunas entidades financieras, fundamentalmente a fondos de inversión internacionales, fueron la razón fundamental de la bajada del ratio.
Pero también fue determinante la caída del volumen de los créditos concedidos por las entidades financieras, que a finales de septiembre se habían reducido hasta 1,386 billones de euros desde los 1,391 billones de un mes antes, debido, básicamente, al desapalacamiento de familias y empresas.
El indicador recupera así niveles cercanos a los de octubre de 2013, cuando se situó en el 13 %.
La morosidad dibuja de esta forma un nuevo meandro en la irregular trayectoria que ha seguido durante todo el año, que le llevó a registrar pequeñas caídas en enero, febrero y marzo, después de que el 1 de enero el Banco de España hiciera efectivo un cambio en la forma de calcular la mora, que ahora incluye en el crédito total el correspondiente a los Establecimientos Financieros (EFC).
Tras estas bajadas, que habían dejado la ratio en el 13,39 %, la morosidad subió ligeramente en abril, hasta el 13,44 %, para bajar de nuevo en mayo al 13,39 % y volver a caer en junio al 13,06 %.
Después volvió a subir en julio al 13,15 % y en agosto al 13,25 %.
Para ver caer la mora de forma definitiva y sostenida, explican los expertos, es necesario, no sólo que la economía dé señales de una recuperación más robusta y continuada, sino que comience a bajar el desempleo en España, y sólo entonces la mejora de la morosidad será una realidad.
En los últimos doce meses, la morosidad de la banca española ha empeorado en 34 centésimas, ya que en septiembre de 2013 se situó en el 12,68 %.
El grupo de entidades formado por bancos, cajas y cooperativas de crédito o cajas rurales, también vio caer su tasa de impagados en septiembre hasta el 13,11 %, desde el 13,33 % de agosto.
En este grupo, cuyas cifras se presentan agregadas y aparte de las correspondientes a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), el saldo de los créditos dudosos también cayó, en 3.618 millones de euros, hasta quedar situado en 175.080 millones.
Lo mismo ocurrió con la cartera crediticia conjunta de estos tres tipos de entidades, que bajó a 1,335 billones de euros desde los 1,340 billones de agosto.
En cuanto a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), el indicador se redujo hasta el 11,10 % tras permanecer durante tres meses consecutivos en el 11,83 %.
La cartera crediticia de estas entidades, especializadas en financiar bienes de consumo, se elevó a 34.981 millones desde los 34.555 millones de mes anterior, pero los dudosos bajaron considerablemente hasta los 3.882 millones desde los 4.087 millones de agosto, lo que hizo caer el ratio.