Banca y finanzas

Los sindicatos dicen que el Gobierno influirá menos en Iberia sin Bankia en IAG



    Madrid, 27 jun (EFE).- Los sindicatos han señalado hoy que la la venta por parte de Bankia del 12,09 % de IAG, holding que integra a Iberia y British Airwyas, puede suponer una disminución de la influencia que tenía el Gobierno para velar por los intereses nacionales de Iberia a través de la entidad nacionalizada.

    Por ello, los sindicatos están a la espera de conocer "en qué manos" quedan, tras la operación, los derechos políticos ahora controlados por BANKIA (BKIA.MC)que, no obstante, pese a su salida, seguirán manteniéndose hasta enero de 2016, según los acuerdos de fusión.

    En el momento de la fusión, que se llevó a cabo el 21 de enero de 2011, se constituyó la sociedad Garanair que, con el 50,1 % de los derechos políticos de Holding IBERIA (IBLA.MC)(que representa a la aerolínea española), vela por los intereses nacionales y en el que Bankia controla un 87 % y El Corte Inglés, un 13 %.

    Aunque, tras la desinversión de Bankia, el Gobierno español sigue teniendo la responsabilidad sobre un sector estratégico muy importante para el país, "está claro que con más dificultad", según señalaron hoy a EFE fuentes sindicales.

    Las organizaciones sindicales manifestaron, por otro lado, que están "muy molestas" por el hecho de que sólo se cuenta con ellas para hacer sacrificios, pero, luego, de una cuestión tan relevante como la salida de Bankia del capital de IAG tienen que enterarse por la prensa.

    Asimismo, los sindicatos advierten de que el plan de futuro de Iberia sigue en el aire ya que no saben hasta qué punto pueden fiarse del discurso del nuevo consejero delegado de la aerolínea, Luis Gallego, que asegura que no hay una hoja de ruta trazada para Iberia y sólo se pretende conseguir la rentabilidad de la compañía.

    Sin embargo, su discurso contrasta, según la misma fuente, con la amenaza por parte del consejero delegado de IAG, Willie Walsh, de que reducirá a Iberia "a la mínima expresión" y de que no se invertirá un duro más en la compañía hasta que no sea rentable, además de afirmar que aún se ha hecho poco sacrificio para reducir los costes, tras la destrucción de 3.141 puestos de trabajo.

    Por ello, los sindicatos están convencidos de que no habrá futuro para Iberia sin la presión sindical, política y social.