Banca y finanzas

La banca española gana el 4,5 por ciento menos hasta marzo y pide un compromiso a Grecia



    Madrid, 20 jun (EFE).- Los grupos bancarios que operan en España obtuvieron un beneficio neto conjunto de 3.714 millones de euros entre enero y marzo de 2011, que fue el 4,5 % inferior al logrado un año antes, debido a los menores ingresos obtenidos a causa de la crisis.

    En rueda de prensa, el secretario general de la patronal bancaria española, la AEB, Pedro Pablo Villasante, pidió un compromiso a Grecia para que el próximo paquete de ayuda que reciba de sus socios comunitarios sea "el definitivo".

    A su juicio, "lo que se está planteando es que en la nueva ayuda a ese país contribuyan los acreedores", que fueron los destinatarios del primer tramo de los fondos que Grecia recibió hace un año, dijo.

    Villasante reclamó "un esfuerzo de todos" para solucionar el problema griego, ya que, dijo, lo que hace falta ahora "no solo es la ayuda del resto de los países de Europa ni la de los acreedores", sino "el compromiso de los griegos de hacer todo lo posible para que esta ayuda pueda ser la definitiva".

    Y Grecia debe comprometerse a hacer un esfuerzo porque de lo contrario, este comportamiento "puede copiarse y cualquier Estado que tenga el mismo problema querrá que acreedores y vecinos ayuden", mientras que el país en cuestión no hace el esfuerzo.

    Sobre la elevada prima de riesgo de los países periféricos de la zona del euro, aseguró que la desconfianza de los mercados mayoristas refleja "no sólo las dudas sobre cada país" sino también "sobre la propia Unión Europea" (UE).

    La fuerte volatilidad existente, dijo, incentiva el nerviosismo y eleva la prima de riesgo, que en el caso español está "muy alta" y que no se suavizará hasta que los socios comunitarios no alcancen acuerdos "profundos" y de calado (sobre Grecia) que den estabilidad a la zona del euro, explicó.

    En cuanto a las nuevas pruebas de solvencia a las que se someterá por segundo año consecutivo la banca europea este verano, aseguró que España realizará de nuevo un esfuerzo de máxima transparencia ya que prácticamente la totalidad del sector financiero se expondrá a estos exámenes, a diferencia de otros países.

    Asimismo, pidió al Gobierno que persevere en las medidas ya aprobadas para corregir el déficit público y que las acompañe de reformas estructurales "efectivas", al tiempo que demandó que la reforma del sistema financiero se haga con "profundidad, transparencia y si es posible con dinero privado".

    En este sentido, el secretario general de la AEB deseó éxito a las cajas convertidas en bancos que van a salir a Bolsa próximamente, ya que, según explicó, un buen debut en los mercados sería bueno para España ya que aportaría confianza en nuestra banca y en nuestra economía.

    Sin embargo no quiso meter prisa a estas entidades para que den el salto al parqué lo antes posible, como han hecho algunos de sus colegas del sector recientemente, y dijo que tienen "muy buenos asesores y les corresponde a ellas elegir el mejor momento".

    En cualquier caso, Villasante presumió de que la banca española "continúa en beneficios tras casi cuatro años de crisis" y sin tener que ser rescatada con dinero público como le ha ocurrido a muchos competidores de otros países.

    Preguntado por sus previsiones para el conjunto del ejercicio, Villasante dijo que "la tendencia" será similar a la registrada este primer trimestre, es decir, que el resultado caerá en comparación interanual, pero habrá beneficios.

    En cuanto a la morosidad, principal preocupación de las entidades financieras españolas desde que comenzó la crisis y que se encuentra en el 4,45 % para el conjunto del sector bancario, auguró que seguirá creciendo, aunque mucho más despacio que antes, y que lo hará "hasta que la economía española se recupere" y sea capaz de crear empleo.