El tiempo se acaba; las cajas tienen un mes para ultimar su reestructuración
Además, el Banco de España ha comunicado a la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) que aquellas entidades que quieran solicitar ayudas públicas a través del FROB en sus procesos de fusión deben notificarlo al supervisor en la primera quincena de junio, aunque es a final de ese mes cuando termina el plazo para acogerse al citado fondo según lo aprobado por la Comisión Europea.
Así, una vez termine este proceso, España pasará de tener 45 cajas que existen en la actualidad, poco más de una veintena, eso sí si concluyen con éxito los procesos de fusión que están en marcha en este momento y otros que se perfilan como previsibles.
En concreto, en Cataluña, que era la comunidad que contaba con un mayor número de cajas; 10, verá reducidas estas entidades a seis.
El pasado lunes, las asambleas de la nueva Caixa Catalunya, formada por la propia Caja de Catalunya, Manresa y Tarragona, y de Unnim, integrada por caja Terrassa, Sabadell y Manlleu, aprobaron sus fusiones; por lo que nacerán dos cajas "nuevas".
Aunque estas son las dos primeras uniones que recibieron la ratificación de sus respectivas asambleas, en Cataluña queda un escollo pendiente que es que mientras en otras comunidades se prevén crear grandes grupos financieros, en ésta, se ha quedado fuera una gran caja, La Caixa.
Y es que en Galicia, Caixa Galicia y Caixanova continúan trabajando para crear la nueva gran caja gallega, que contará con un volumen de activos de 78.077 millones de euros.
En otras zonas geográficas españolas como en Andalucía, Unicaja y Caja de Jaén ya han firmado su fusión, aunque queda aún por esclarecer si al final, Cajasur se unirá al proyecto.
El Banco de España ha instado a Cajasur a que cierre su proyecto de fusión con Unicaja antes de la jornada de mañana, según confirmaron fuentes financieras.
Mientras, en Castilla-La Mancha, los consejos de administración de Caja de Guadalajara y Cajasol apoyaron ya la fusión de ambas, un proceso que debe ser ratificado por las asambleas de las cajas el 8 de junio.
En otras regiones existen más fusiones y uniones en marcha, como las de las castellanoleonesas Caja España y Caja Duero y el proceso sobre la intervenida Caja Castilla La Mancha, que será absorbida por Cajastur, mientras se deja la puerta abierta a otras fusiones, como la de Caja Murcia y Caja Extremadura.
A parte de las fusiones tradicionales, las cajas están utilizando otros instrumentos como los Sistemas Institucionales de Protección (SIP).
A él, se ha acogido Banca Cívica, que aglutina a Caja Navarra, Canarias y Burgos, y que estará funcionando a pleno rendimiento el 1 de julio.
También, la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI), de Zaragoza, la Caja Insular de Canarias y cajas de La Rioja podrían unirse mediante un SIP.
Además, Caixa Penedès y Caixa Laietana podrían haber retomado sus contactos para crear una nueva gran fusión de cajas de ahorro en España a la que se ha invitado a Sa Nostra, CAI y a Caixa Girona.
Pero el tiempo se acaba y si las cajas quieren finalizar con éxito sus uniones deberán comunicarlo antes de un mes, un asunto que seguro se debatirá en el Consejo de Administración de la CECA y en el que también se debe debatir un documento que recoja las peticiones de sector ante la reforma de la ley estatal de órganos rectores de las cajas LORCA.
Entre estas propuesta se encuentra que las cajas puedan emitir cuotas participativas con derechos políticos, con la intención de que el capital privado pueda inyectar liquidez, y así puedan hacer frente a los nuevos requisitos de capital que exigirá la normativa europea Basilea III.
Además, el sector debe analizar la posibilidad de establecer una proporción limitada del capital de estas entidades en cuotas para no dañar el modelo jurídico, la naturaleza de las cajas y su labor social y evitar una posible "privatización" de las cajas.
También proponen reducir la representación política en sus órganos de administración, un porcentaje que está en el 50% y que se quiere que no supere el 25%.
Esto se debe a que una de las trabas a las que se enfrenta el proceso de reestructuración y que ha provocado que sea lento a pesar de los intentos del Banco de España, ha sido que estos son analizados por las Comunidad Autónomas, por lo que los motivos políticos han eclipsado en algunas uniones a los financieros.
En la siguiente tabla se incluye una lista de las cajas españolas por volumen de activos, con datos correspondientes al cierre de 2009 y en millones de euros, y las entidades cuyos procesos de fusión están en marcha en la actualidad.
Entidad Activos
------- -------
La Caixa 271.872
Caja Madrid 191.904
Bancaja 111.459
Caixa Catalunya 81.024
(Catalunya, Manresa y Tarragona)
Caixa Galicia y Caixanova 78.077
Caja Mediterráneo (CAM) 75.532
Unicaja y Cajasur 53.144
Caja Duero y Caja España 46.643
Banca Cívica 45.938
(Canarias, Burgos y Navarra)
Ibercaja 44.691
CCM y Cajastur 41.876
Unicaja y Caja Jaén 35.166
Cajasol y Caja Guadalajara 29.998
BBK 29.806
Caixa Manlleu, Sabadell y Terrasa 28.850
Caixa Penedés 23.041
Caja Murcia 22.140
Kutxa 21.094
Caja de Baleares 14.114
Caja Granada 13.759
CAI 11.937
Caja Cantabria 10.342
Caja Canarias 9.305
Caja Vital 9.251
Caixa Laietana 9.191
Caixa Girona 7.815
Caja Extremadura 7.590
Caja Ávila 7.115
Caja Segovia 6.172
Caja Círculo Burgos 5.208
Caja de Badajoz 4.248
Caixa Ontinyent 980
Caixa Pollensa 344