El BBVA gana un 10% menos hasta junio y sigue enfocado en crecer sin compras
Así lo explicó hoy en rueda de prensa el consejero delegado del Grupo, José Ignacio Goirigolzarri, quien precisó que la ganancia neta hubiera caído el 4,4% sin contar las plusvalías anotadas en el primer semestre de 2008 por la venta de la entidad brasileña Bradesco, las dotaciones por prejubilaciones y la provisión dotada para cubrir las pérdidas ocasionadas por la gigantesca estafa de Bernard Madoff.
La entidad cerró junio con un ratio de morosidad del 3,2%, frente al 1,3% registrado un año antes, y una cobertura para insolvencias del 68%, que Goirigolzarri considera "adecuada" por la calidad de las garantías en las que descansa, aunque está muy por debajo del 167% que tenía en junio de 2008.
Preguntado por cuál podría ser el "techo" de la morosidad en España este año, Goirigolzarri mantuvo hoy su previsión de que este ratio terminará diciembre entre el 4 y el 5%, aunque pronosticó que el pico más elevado se alcanzará a finales de 2010 o principios de 2011.
Sin embargo, en EEUU y México el máximo llegará antes, en la primera mitad de 2010, debido a la mejor evolución del ciclo económico y a la propia estructura de la mora en esos países, afirmó.
Sobre los planes de crecimiento del Grupo, el consejero delegado insistió en que el BBVA (BBVA.MC)no tiene previsto hacer compras en ninguna áreas geográfica donde opera, sino que su estrategia pasa por continuar creciendo de forma orgánica, aunque dejó entrever la posibilidad de adquirir alguna red de oficinas en EEUU, lo que "no requeriría mucho capital", dijo.
Respecto de a los últimos cambios en el sistema de provisiones la banca, introducidos por el Banco de España, Goirigolzarri señaló que para el banco el efecto es "muy pequeño" y matizó que "si uno tiene buenas carteras hipotecarias, el efecto es muy escueto".
Asimismo y sobre las provisiones genéricas, el director financiero de la entidad, Manuel González Cid, matizó previamente, en la presentación de los resultados ante los analistas, que el banco cuenta con un colchón de este tipo de provisiones hasta 2011 que permite al Grupo estar "muy tranquilo".
En cuanto a los dividendos, el consejero delegado aseguró que de momento no habrá cambios en su política, por lo que el "pay out" -porcentaje del beneficio que se destina al reparto de dividendos- se mantendrá en torno al 30%, pero "en cash", lo que "no pueden decir todas las entidades".
Según explica el Grupo, la "recurrencia y sostenibilidad" de los ingresos, el control de los riesgos y la prudente política de dividendos que practica le han permitido seguir generando capital de forma orgánica y situar su "core capital" (capital más reservas frente a activos ponderados por riesgo) en el 6,9%.
A 30 de junio, los créditos concedidos por el Grupo a su clientela apenas habían variado en comparación interanual y se mantenían en 335.608 millones, mientras que los recursos en balance aumentaron el 5,9%, hasta los 368.586 millones, compensando en parte el retroceso del 7,2% de los fondos gestionados fuera de balance, como los fondos de inversión o de pensiones.
En cuanto a los principales márgenes de la cuenta, el de intereses creció el 23,5% en un año y se mantuvo como la principal palanca de generación de ingresos, en tanto que el margen bruto se elevó el 7,8% respecto al generado en el primer semestre de 2008 y el de explotación avanzó el 15%.
Por zonas geográficas, en España y Portugal el Grupo obtuvo un beneficio neto de 1.270 millones, un 1,7% inferior al logrado un año antes, y el área de Banca mayorista y gestión de activos (Wholesale Banking & Asset Management) ganó 539 millones.
El área de México aportó al Grupo un beneficio atribuido de 724 millones hasta junio, un 23,7% menos, en tanto que EEUU logró ganar 85 millones, el 48,1% menos y América del Sur, por el contrario, veía crecer sus ganancias el 32%, hasta alcanzar 463 millones de euros.