Banca y finanzas

Santander y Pastor son los únicos bancos que captan depósitos



    Gráfico BANCO-PASTOR Gráfico SANTANDER

    El Banco de España advertía la semana pasada que la captación de depósitos se iba a agotar por la reducción del ahorro de las familias y las complicaciones financieras de las empresas, además de por la caída en la remuneración en este tipo de productos como consecuencia del desplome de los tipos de interés en la Eurozona.

    El regulador alertaba sobre este punto porque los depósitos se habían convertido en el último año y medio en una fuente de financiación para las entidades ante el cierre de los mercados. Razón no le falta, porque en los dos primeros meses se han visto los primeros síntomas de este agotamiento, según los datos aportados por la patronal bancaria AEB.

    Sólo dos de los siete mayores bancos de nuestro país consiguieron aumentar el saldo de los depósitos. El resto redujo la gestión de los recursos de los clientes, caída que en algunos casos fue abultada.

    Santander (SAN.MC) y Pastor (PAS.MC) fueron los únicos que lograron atraer el ahorro de los ciudadanos y las empresas. El primero elevó su actividad en este segmento en 1.856 millones, más de un 1% con respecto al cierre del ejercicio anterior. En febrero gestionaba cuentas (tanto corrientes como a plazo) por valor de 156.861 millones.

    El segundo, por su parte, fue algo menos activo y sólo pudo aumentar un 0,2% el saldo de los depósitos.

    De los grandes bancos, el que más vio disminuir esta partida de los balances fue BBVA, un 7%, seguido de Popular y Bankinter. No obstante, el primero sigue estando al frente del ranking por gestión de recursos, con 188.311 millones.

    En las últimas semanas, la estrategia de las entidades ha virado de las cuentas a plazo a las nóminas por el drástico recorte en la remuneración. Los grupos financieros han echo más atractivas la domiciliación de los salarios con descuentos especiales en facturas y regalo de multitud de productos, además de eliminar buena parte de las comisiones que cobran por sus servicios.

    Préstamos a la baja

    La actividad en los recursos se ha frenado, pero también los ha hecho la otra pata del negocio bancario: los créditos. De los siete grandes sólo dos han incrementando el saldo de los préstamos que han concedido a empresas y familias. Según los datos publicados ayer por la AEB, estos son los dos principales: Santander y BBVA.

    En este caso, es el grupo azul el que más contribuye a que se mantenga abierto, aunque tímidamente, el flujo del crédito, con un ligero incremento del 0,5%.

    El que más contrajo los préstamos en los dos primeros meses del año fue Bankinter, con un descenso del saldo crediticio superior al 4%.

    Pese al descenso generalizado de los grandes, en el arranque del año, el sector en su conjunto elevó la financiación al tejido empresarial y familiar en los últimos doce meses. En tasa interanual, todos los bancos que operan en nuestro país tienen en su cartera de préstamos 836.472 millones, un 7% más respecto a febrero de 2008, lo que demuestra, no obstante, una drástica ralentización de la actividad, como consecuencia de la crisis económica.

    Los principales responsables del sector ya han anunciado que es previsible que el crédito caiga este año hasta un 5%, lo que supondrá un auténtico desplome después de que en 2005 y 2006 hubieran crecido a tasas superiores al 20%. El año pasado lo hizo al menos del 10%. Los bancos confiesan que únicamente otorgan créditos a clientes solventes ante el repunte de la morosidad, su principal problema.