Bankinter ganó un 5,9 por ciento menos hasta marzo, 69,31 millones de euros
Según explica el banco, la morosidad alcanzó el 1,73% al cierre de marzo, más de tres veces superior al 0,46% registrado un año antes, aunque sigue por debajo de la media del sector, con un índice de cobertura para insolvencias del 96,42% y un colchón de provisiones para el mismo fin de 744,40 millones, que había crecido el 25,60% en comparación interanual.
El riesgo crediticio dudoso se situó en 772,06 millones al cierre del primer trimestre, para una cartera de créditos sobre clientes de 39.762 millones de euros, que había crecido apenas el 2,77% en comparación interanual.
Sin embargo, los recursos de los clientes retrocedieron el 0,57% en el primer trimestre del año y quedaron en 39.502 millones de euros, aunque los depósitos crecieron ligeramente, hasta 16.800 millones de euros.
La entidad destaca en su nota que ha renunciado a liberar 21,5 millones de euros de provisión genérica -prudencial- que, según permite la normativa, hubiera podido utilizar para compensar las exigencias de las dotaciones específicas, las que hay que destinar a cubrir los créditos fallidos, con lo que su beneficio neto hubiera crecido el 18%.
Según explica BANKINTER (BKT.MC) su nivel de solvencia es "coherente" con su perfil de riesgo, ya que sus provisiones genéricas suman 549,15 millones y tiene un excedente de recursos propios de 633,93 millones y un ratio de capital del 10,29%.
Asimismo, el banco destaca que no tiene vencimientos de emisiones de deuda a largo plazo hasta 2010, cuando vencen 1.500 millones de euros en cédulas y otros 1.000 millones en deuda senior, por lo que tiene suficiente liquidez en un momento difícil para los mercados.
Bankinter ingresó en el primer trimestre 7,5 millones de euros de las empresas en las que tiene participación, un 31,1% menos, debido al retroceso del 30% de la aportación de Línea Directa Aseguradora (LDA), empresa de la que el banco acaba de comprar el 50% que aún no poseía.
El margen de intereses del trimestre -antes de intermediación, diferencia entre ingresos por créditos y gastos por depósitos mas dividendos- creció el 19,4% sobre el mismo periodo de 2008, hasta los 180,70 millones de euros, gracias al recorte de los tipos de interés en la zona del euro.
Por su parte, el margen bruto -antes ordinario- se situó en 265,4 millones tras crecer un 6,8%, pese a la caída del 17,6% de las comisiones, en reflejo de "la situación del mercado", explica la entidad.
En la misma línea, el resultado de la actividad de explotación -el que mejor refleja la evolución del negocio bancario- se redujo un 3,1%, debido, entre otras razones, a la dotación a provisiones y a las pérdidas por deterioro de activos, que se elevaron el 45,8%.