Aragón

"La innovación es la única palanca para que las empresas puedan mantenerse"

    Luis Palomero, presidente del cluster IDiA


    En una entrevista concedida a elEconomista.es, Luis Palomero, el nuevo presidente del Cluster IDiA (Investigación, Desarrollo e Innovación en Aragón) habla de la importancia que tiene la innovación para las empresas, sobre todo, en un momento de crisis económica. El cluster, que trabaja en varios proyectos tecnológicos, se está abriendo a las pymes para establecer más sinergias y que la agrupación se convierta en tractoras de las pequeñas y medianas empresas.

    Recientemente, ha llegado a la presidencia de IDiA, ¿en qué líneas de trabajo se va a incidir?

    El objetivo es facilitar la colaboración y las sinergias fomentando la visibilidad y las estrategias IT de las distintas empresas que forman parte de la agrupación empresarial para buscar posibilidades de colaborar en elementos que sean comunes o mutualizables. También quiero seguir sacando proyectos que ya están en marcha.

    ¿En qué proyectos están trabajando en este momento?

    Tenemos proyectos de movilidad RFID y estamos abriendo una línea de geoposicionamiento de interiores. En concreto, en movilidad estamos desarrollando herramientas para aplicaciones de movilidad en dispositivos enmarcadas en el ahorro de costes y en la mayor competitividad porque se crea una tecnología nueva de último nivel. Se ha dado un salto a la movilidad y las empresas que quieran vender tienen que incorporarla en la mejora de los procesos logísticos y en la mejora de la atención a los clientes porque quieren interactuar. Es una prioridad absoluta. Es un proyecto que estamos llevando a cabo entre varios socios. Ahora todo el mundo tiene un nuevo dispositivo que tiene un gran potencial y hay que explotarlo para desde darse a conocer, que evalúen lo que compren o para el servicio postventa. Es un canal nuevo de cara al cliente.

    En el geoposicionamiento de interiores estamos creando y estudiando nuevas tecnologías que nos abren la relación con el cliente para ayudarle con la experiencia de compra, enviarles mensajes, que se divierta mientras compra... Al final, es un esfuerzo en tecnología y si todas las empresas colaboramos seremos capaces de llegar más lejos y con más esfuerzo.

    Uno de los retos de las empresas en este sector es la formación tecnológica avanzada. ¿Qué se está haciendo en este campo?

    El sector TIC cada tres, cuatro o cinco años ha dado la vuelta por completo. Es un reciclaje constante. La detección de esas necesidades y poner medidas para que los profesionales se formen es vital. Estamos colaborando con varias entidades como el Centro de Tecnologías Avanzadas (CTA), el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) y la Universidad de Zaragoza para que seamos las empresas las que digamos en qué tecnología se necesita formar profesionales y se cubran los huecos existentes.

    ¿Qué papel juega la innovación con la crisis económica?

    Con la crisis, a quien no innove, se lo lleva la marea. Las empresas son entes que tienen un ciclo de vida. Todas nacen y mueren antes o después. Cada vez las compañías mueren antes y la única manera de evitar morir o retardarlo es reinventarse. La innovación es la palanca para mantenerse.

    Sin embargo, a muchas empresas les cuesta innovar. ¿Ha servido la crisis para una mayor mentalización de su importancia?

    La palabra se oye más, pero las empresas en general no están todavía haciendo mucho en este campo.

    A nivel internacional, ¿qué líneas de trabajo están desarrollando?

    Estamos trabajando con clusteres europeos y mundiales. Recientemente, hemos cerrado un acuerdo con el Cluster Saint Quentin de Francia en temas de robótica, movilidad y cloud computing.

    El cluster se está abriendo a las pymes. ¿Qué papel puede desempeñar la pequeña y mediana empresa dentro de la agrupación?

    Estamos abiertos a la incorporación de empresas siempre y cuando estén fuera del negocio TIC, que no sean proveedores TIC, y apuesten por la innovación porque no buscamos socios pasivos. En este sentido, estamos haciendo un movimiento de ampliación a la pyme porque nos puede enriquecer a la vez que les podemos ayudar porque las pequeñas y medianas empresas suelen tener más problemas para conocer la tecnología y aplicarla. Son empresas que pueden tener a alguien en Informática, pero son las menos, y el contacto con otros departamentos de IT y de nuestra experiencia puede ser beneficioso para ellas. Además, podemos darles tamaño para que puedan acceder a proyectos europeos. Podemos ser tractoras para las pymes.