Aragón

El 33,3% de los despachos profesionales han bajado sus precios

  • Cerca del 61,34% de despachos y asesorías en Aragón aplicaron una congelación laboral


En 2014 prevén una mejora de su actividad y detectan nuevos nichos de negocio relacionados con la internacionalización y el comercio exterior.

La crisis afecta a muchos sectores de actividad y el de los despachos profesionales no es ajeno a ella. Ante la coyuntura, los despachos profesionales y asesorías de Aragón han tenido que afrontar una bajada de precios, medida que ha adoptado el 33,33%, además de diversificar su cartera de servicios (27,8%). Aparte de estos dos pilares, su plan de negocio también se ha centrado en intensificar las visitas comerciales (22,2%) y apostar por los servicios telemáticos en el 16,7%.

A pesar de los datos, "los despachos profesionales y las asesorías están sufriendo en menor medida los abatares de la crisis en relación a otros sectores de la economía española. En las regiones que han estado más expuestas a la explosión de la burbuja inmobiliaria como Levante y Andalucía la han sufrido menos que Aragón o País Vasco", según explica José María Raventós, Managing Director de Accountants de Sage. De hecho, en Aragón, el 33,3% de los despachos profesionales ha bajado los precios frente a más del 50% en España.

No obstante, los despachos profesionales no han escapado a la pérdida de clientes, que se produce por segundo año consecutivo. En concreto, se ha producido un descenso en la cartera de clientes del 50%, siendo la hostelería el sector en el que mayor pérdida se ha registrado con el 29,4%, seguido de la hostelería con el 23,5% y la construcción con el 17,6%. Una pérdida de clientes que ha llevado a que un 10% de los despachos profesionales haya visto caer su facturación en un 25%.

La principal área de negocio del sector sigue siendo la asesoría fiscal con el 21,2%, seguida de la asesoría laboral con el 18,2% y de la asesoría contable con el 15,2%, según se recoge en el VI Informe Anual del Observatorio de Despacho Profesional de Sage.

Unos pilares del negocio que se deben sobre todo "por los cambios legales que aparecen en la legislación española y los cambios fiscales como el IVA de caja, los expedientes de regulación de empleo... que influyen en la carga de trabajo", explica José María Raventós, quien añade que es también uno de los motivos que explican que este sector soporte mejor la crisis.

Para el año 2014, las perspectivas son más favorables aunque la mayoría del sector mantiene una percepción muy mala de la actual coyuntura económica. El 33,3% considera que en los próximos meses la situación será estable por lo que no consideran que vaya a producirse un deterioro de su sector para este ejercicio.

Un período en el que las principales líneas de negocio se centrarán en el área fiscal por las reformas y el impacto que van a tener en este segmento, así como en el área laboral. "En ambos casos va a haber una mayor carga de trabajo".

Estas áreas se podrían complementar con los nuevos nichos de negocio que están sin explotar y que se están detectando en áreas como la internacionalización y el comercio exterior, así como en el asesoramiento a emprendedores.

"Se da la circunstancia de que el 95% del tejido empresarial está bajo el paraguas de los despachos profesionales porque las pymes y los autónomos necesitan una asesoría. Los despachos profesionales tienen bajo su control al 75% del PIB del país", añade Raventós, quien asegura que "las propias empresas van a pedir más exigencias en asesoramiento fiscal, para conseguir financiación y en áreas en las que todavía no están focalizados los despachos. Creo que va a haber oportunidades".

Y, entre los retos para este año, están las nuevas tecnologías. Aunque se han realizado inversiones, todavía "no son los más avanzados en TICs en un país en el que las Administraciones Públicas están muy avanzadas en tecnologías de la información. Es una brecha importante y hay muchas posibilidades de mejora.