Andalucía

La industria de Huelva crece por cuarto año e iguala a Gibraltar y Tarragona

  • El volumen de producción que se exporta sigue estable en el 26%
  • La rentabilidad se triplica en dos años pese a la reforma energética
Rafael Martínez-Cañavate, presidente de Aiqbe y director de Cepsa en Huelva.


La agrupación industrial de Huelva y su municipio vecino de Palos de la Frontera, conformada por trece plantas de Cepsa, Endesa, Ence o Atlantic Copper entre otras, se ha reivindicado un año más como polo de creación de riqueza y empleo a tenor del balance de 2013 presentado en la capital onubense.

Y además, con una relevante derivada en clave autonómica: el valor de la producción, que creció un 7,1 por ciento, hasta 12.136 millones. Es el cuarto aumento seguido. Una cifra que, a falta de conocer el dato del pasado año obtenido por la AGI, que agrupa a las grandes industrias del Campo de Gibraltar, deja a ambos polos prácticamente igualados (las plantas gaditanas obtuvieron una producción agregada de 11.700 millones en 2012).

Si se compara además este dato con el del tercer gran polo industrial petroquímico español, el de Tarragona agrupado en la patronal Aeqt, Huelva supera incluso ligeramente su cifra de negocio. Esta fue de 12.000 millones, según el balance presentado en mayo pasado.

Este salto cuantitativo se ha producido fundamentalmente por el continuo crecimiento de la producción de la refinería de Cepsa en Palos, cuya ampliación para duplicar capacidad se puso en marcha en 2010. Así, de los 12.136 millones, 8.237 millones procedieron de la actividad de refino de petróleo y gas, un 17 por ciento más que el año anterior. Este alza se suma a la del 14, 7 por ciento ya lograda en 2012 sobre el ejercicio previo.

Esta buena evolución permitió superar el descenso en la producción metalúrgica (refinería de cobre de Atlantic Copper), que cayó un 26 por ciento debido a la parada programada de mantenimiento de la factoría propiedad de la estadounidense Freeport McMoran.

Con respecto a la rentabilidad, variable clave que ha preocupado a los directivos de las factorías onubenses los últimos años, se ha recuperado y crece por tercer ejercicio, hasta 177,2 millones. Esto supone triplicar el resultado neto de 2011. Un beneficio que se consigue pese al impacto de la reforma energética del Gobierno central, cuyo impacto en la competitividad de las plantas se ha logrado paliar mediante inversiones en eficiencia, tanto energética como del propio proceso productivo.

En concreto, de los 122,7 millones invertidos en total por las trece factorías el pasado año, el desembolso en esas mejoras de eficiencia fue de 83 millones, que se suman a los 112 millones empleados en idéntico concepto en 2012. También es relevante que se ha casi duplicado en un año la inversión en protección ambiental, de 9,4 millones a casi 17 millones.

En cuanto al coste energético, el presidente de Aiqbe y director de la refinería de Cepsa-La Rábida, Rafael Martínez-Cañavate, volvió a hacer hincapié en el hecho de que la energía es una cuestión extremadamente sensible para las empresas que integran Aiqbe: "Un precio competitivo de la energía es esencial para mantener y reforzar nuestra capacidad exportadora la cual es a su vez, una clave para atraer posibles nuevas industrias y crear y mantener el empleo".

Competitividad

La competitividad de las factorías no sólo se ve reflejada en el aumento del beneficio, sino en el mantenimiento de la tasa de exportaciones en el entorno del 26 por ciento pese al crecimiento de las ventas. La producción que sale de Huelva muestra que sigue pudiendo competir en el exterior.

Otra variable clave, especialmente en un comunidad con una tasa de paro que roza el 35 por ciento según la EPA del segundo trimestre, es el empleo. Este crece en lo que a plantillas de las propias factorías se refiere por primera vez desde el inicio de la crisis, situándose en 2.615 personas, 104 más que en el ejercicio anterior. Cae, sin embargo, el volumen de trabajadores de las empresas auxiliares que dan servicio a las plantas hasta 1.604. Un descenso que se viene produciendo ininterrumpidamente desde que terminaron las obras de ampliación de Cepsa entre 2009 y 2010.