Empieza 2012 tras un 2011 de transición para el mercado norteamericano. El debate entre los 1.270 y los 1.200 puntos del S&P 500 va a marcar el primer trimestre del ejercicio. Situación de corto plazo: El principal índice de la renta variable mundial cierra el ejercicio 2011 pegado a una importantísima zona de resistencia para trading en tendencia. A la altura de los 1.270 puntos del S&P 500, los precios concentran a una directriz bajista de corto plazo, a la archifamosa media móvil de 200 sesiones, y a niveles de resistencia horizontal que, de ser batidos, pueden considerarse como elementos confirmación para un patrón de continuidad alcista que debería devolver a los precios, al menos, a la zona de altos previos. Sólo bajo los 1.200, por confirmación de patrón de tipo doble techo en zona clave, tendríamos una confirmación de fallo en las inercias potencialmente alcistas que al menos a corto plazo mantiene claramente definidas el principal índice de renta variable mundial. Y en la dificultad cabe sumar en este momento a las correlaciones. Uno de los interrogantes que se han abierto en las últimas semanas, dentro de ese irregular mundo de correlaciones que tenemos entre manos, es el de la presión que vive el euro frente al dólar norteamericano. Como puede verse en el gráfico adjunto, el par ha llegado a zona de importante soporte a medio plazo. Perderla podría complicar mucho las cosas para 2012. Como muestra el gráfico claramente, los períodos de euro/dólar bajista -salvo cambio de paradigma- son a lo sumo laterales para la renta variable. Puede decirse que las divergencias que se están viendo estos días en el euro/dólar suelen coincidir con puntos de inflexión relevantes. Pero la idea de que esto debería favorecer a las acciones tiene en el comportamiento de los bonos a un claro enemigo. El 10 años norteamericano sigue siendo netamente alcista mientras no se consiga penetrar una primera zona de soporte, que ahora cabe elevar de las 129 a las 130 figuras. Situación tendencial: El patrón envolvente alcista desplegado en octubre sobre la media móvil de 200 semanas pone sobre la mesa un suelo antes de que se alcancen los 1.000 puntos. La gran corrección de los últimos meses podría ser parte de una corrección en continuidad alcista, estructura poco habitual y propia de mercados muy fuertes como el que habría nacido en marzo de 2009 y que llevaríamos corrigiendo lateralmente durante más de un año. Mantenemos la idea de que el mercado tiende a su máximos histórico para el conjunto; circunstancia que ya lograron el Russell 2000 y el Dow Jones Transportes a principios de ejercicio.