Jornada poco favorable a los alcistas, que sin embargo siguió sin contar con el concurso de una volatilidad creciente; aunque las cosas pueden cambiar alcanzada la zona de soporte. Situación de corto plazo: Sesión de ida y vuelta para el mercado norteamericano, que cerró muy lejos de sus niveles de apertura. La corrección del euro/dólar parece por el momento pesar más que una volatilidad descendente que en determinados momentos llegó a hundirse con ligeras ganancias en el parqué. Al cierre, sin embargo, y tal y como puede observarse en el gráfico adjunto, precios y volatilidad retomaron la inercia de correlación inversa que les es característica y la sensible recaída de precios de la última parte de la sesión estuvo acompañada de una recuperación de la volatilidad desde zona de nuevos mínimos anuales, por lo que ésta acabó salvando la zona clave que presiona. La corrección de los índices, canalizada, sigue encajando sin embargo con una simple bandera de continuidad alcista, con un lógico ajuste desde zona de importantes resistencias derivada de la sobrecompra generada por el rally alcista de hace dos semanas. Aunque es bien cierto que hay que romper esas resistencias para reforzar la situación técnica y alejar los riesgos correctivos, sin un cierre de la isla alcista desplegada por el Nasdaq en esos días no podemos reconsiderar las cosas. Situación tendencial: El patrón envolvente alcista desplegado en octubre sobre la media móvil de 200 semanas pone sobre la mesa un suelo antes de que se alcancen los 1.000 puntos. La gran corrección de los últimos meses podría ser una subonda "c" dentro de una corrección en continuidad, estructura poco habitual y propia de mercados muy fuertes como el que habría nacido en marzo de 2009. Retomamos la idea de que el mercado tiende a su máximos histórico para el conjunto; circunstancia que ya lograron el Russell 2000 y el Dow Jones Transportes a principios de ejercicio.