Buscar

La tecnología llega al rescate otra vez de la mano de Oracle y Research In Motion

Ainhoa Giménez, Bolságora
21/12/2007 - 0:56 | 07:56 - 21/12/07

La historia se repite, aunque no sabemos si con el mismo final. Durante el último año, la tecnología lo ha hecho mejor en bolsa que los índices tradicionales, por culpa de los buenos resultados de los líderes de la nueva era de Internet -la llamada Web 2.0- frente al desastre de los valores de consumo y, sobre todo, de los bancos. Y ahora, cuando todo parecía más negro que nunca por la crisis de crédito, llegan de nuevo las tecnológicas a salvar a los inversores. ¿Lo conseguirán esta vez?

Esta extraña temporada de resultados entremedias de las temporadas del tercer trimestre y del cuarto (que se aplica a las empresas cuyo ejercicio termina el 30 de noviembre) nos está dejando una repetición de la jugada: los grandes bancos de inversión están anunciando grandes amortizaciones de activos de crédito y entradas en pérdidas -con la excepción de Goldman Sachs-, mientras que la tecnología se está saliendo del mapa una vez más. Y esta vez es muy importante, porque había bastante miedo a que la ralentización se extendiera hasta el sector que parecía a prueba de bombas.

La excepción fue la primera empresa en presentar resultados, Palm, pero parece que sus problemas son individuales. La primera alegría llegó el miércoles por la noche de la mano de Oracle. El líder de las bases de datos batió las expectativas con un crecimiento superior a lo esperado: del 28% en los ingresos, hasta 5.300 millones de dólares, y del 35% en el beneficio, hasta 1.300 millones. Este crecimiento demuestra que, por fin, la compañía de Larry Ellison ha sido capaz de rentabilizar la larga ristra de adquisiciones realizadas en el último año. Y sigue intentando hacer otra: BEA Systems. Además, Oracle dio una previsión muy optimista para los próximos meses.

Estas buenas sensaciones -que hicieron subir ayer un 6.5% al valor y un 1,5% al Nasdaq- fueron refrendadas tras el cierre por Research in Motion, el fabricante de la Blackberry, que se ha convertido en el tercer líder de la Web 2.0 tras sus majestades Google y Apple. Anoche destrozó los pronósticos con un crecimiento de más del 100% de su beneficio hasta 370,5 millones, con un aumento similar de los ingresos hasta 1.670 millones. Más aplastante aún es el dato de ventas: 3,9 millones de Blackberries en un trimestre. Sus previsiones también fueron superiores al consenso, y el valor se disparó el 11% en el mercado 'after hours'.

¿La tecnología está a salvo de una recesión?

Así pues, las cosas no pueden pintar mejor. Como ya ocurrió en el trimestre anterior, la fortaleza de la tecnología y la confianza de los inversores en ella se basan en que el grueso de su negocio viene de fuera de EEUU, en especial de los países con mayor crecimiento. Es decir, que estas empresas están a salvo de una recesión norteamericana, algo que no pueden decir los bancos ni los centros comerciales, por ejemplo.

Pero cuidado, porque esta teoría es arriesgada. Parte de la base de que la crisis financiera va a tener un fuerte impacto en la economía norteamericana pero no va a afectar al crecimiento global. El famoso 'decoupling' que estos días predican a los cuatro vientos los informes de estrategia para 2008 de prácticamente todas las casas. Pero si resulta que la crisis se extiende al resto del mundo, la tecnología puede encontrarse de repente muy sobrevalorada. Y pasar de sector refugio a sector maldito. Algo que al mercado le gusta mucho hacer; valga el ejemplo de las inmobiliarias españolas.

Tampoco hay que olvidar que el Nasdaq no pudo aguantar su marcha triunfal entre agosto y octubre tras los buenos resultados de las empresas tecnológicas en el segundo trimestre, sino que sucumbió a la crisis global en noviembre. Se vino abajo con fuerza, y el intento de recuperación de principios de diciembre ya ha quedado anulado. La conclusión es que la tecnología puede plantar cara al derrumbe de otros sectores durante un tiempo, pero si la crisis se sigue agravando, no salvará a los mercados.