Buscar

China puede explotar por el mismo sitio que EEUU: los créditos fallidos

Ainhoa Giménez, Bolságora
7/12/2007 - 0:59

Las alertas sobre el peligro de un pinchazo de la burbuja china son cada vez más frecuentes. Incluso los que hasta hace muy poco eran los principales apóstoles de aquel mercado se han vuelto bajistas. Y no sólo eso, sino que algunos están apuntando una idea muy inquietante: el estallido puede venir por el mismo lado que en EEUU, la deuda fallida.

Es llamativo que se haya cambiado de bando el mejor newsletter especializado en ese mercado, el 'Cabot's China and Emerging Markets Report', cuya rentabilidad es de un impresionante 84,6% en el último año (y del 25,58% anualizado en los últimos cinco años). Esta publicación se basa en un sistema propio de análisis técnico, que ha dado una señal de venta y considera que el mercado chino ha entrado en tendencia bajista.

Pero detrás de este escenario hay poderosas razones fundamentales, que expone el ex banquero de inversión Martin Hutchinson en su newsletter 'Prudent Bear'. Su análisis señala como elemento de preocupación las últimas decisiones de inversión del fondo soberano de 200.000 millones de dólares del Gobierno chino. "Si hace seis semanas el mundo esperaba con el aliento contenido saber cuál sería su próxima inversión, ahora ese glamour ha terminado".

La razón es que un tercio de su capital se ha invertido en Central Huijin Investment Company, un comprador de créditos fallidos de la banca china, y otro tercio irá a recapitalizar los bancos China Agricultural Bank y China Development Bank con vistas a su privatización. Respecto a su inversión más llamativa, 3.000 millones de dólares en la firma de capital riesgo Blackstone, bueno, ahora vale 2.000 millones. Y también arrastra pérdidas en sus grandes posiciones en deuda norteamericana al pasarlas a yuanes.

"La decepcionante estrategia de inversión del fondo ilustra el mayor problema de la economía china, la carencia de un sistema racional de asignación del capital. Durante más de una década, las compañías estatales chinas han sufrido pérdidas que ha asumido el sistema bancario", explica Hutchinson, y añade que ahora se han sumado a ellas numerosos ayuntamientos que se han lanzado a una fiebre constructora en busca de convertirse en la próxima Shangai.

Un billón en créditos fallidos

Dado que no se ha permitido quebrar a ninguna empresa o ayuntamiento, el resultado es que los bancos tienen créditos incobrables por valor de más de 1 billón de dólares en la actualidad. "Un problema de un billón en las hipotecas subprime ha provocado el estancamiento del mercado monetario de EEUU y ha necesitado el rescate urgente de la Fed. Si la economía china es cinco veces más pequeña que la norteamericana, eso significa que el problema de créditos fallidos en el país asiático es cinco veces mayor, lo que supone el 40% de su PIB", explica este analista.

Y ahí es donde viene el paralelismo con Japón: "Ya hemos visto antes esta película: el sistema bancario japonés tenía créditos fallidos en torno a un billón de dólares en 1990, en torno al 30% del PIB. El resultado fue el pinchazo de la burbuja de los 80 y un período sin crecimiento económico que duró más de una década".

Su conclusión no puede ser más demoledora: "Dado que China también sufre la corrupción que pudre a Latinoamérica, y que su Gobierno no entiende el mercado libre y está dominado por intereses particulares, su destino puede ser el mismo de Latinoamérica en las próximas décadas, con una pequeña elite enriqueciéndose a costa de una mayoría marginada". Casi nada.