Buscar

La recesión ya ha llegado a los resultados empresariales

Ainhoa Giménez, Bolságora
30/11/2007 - 0:40 | 07:30 - 30/11/07

Puede parecer extraño hablar de recesión el día después de que EEUU anunciara una revisión del crecimiento de su economía hasta un más que robusto 4,9%, el mayor ritmo de los últimos cuatro años. Si a esto unimos que la Fed va a bajar los tipos otra vez en diciembre -incluso medio punto, apuestan algunos-, parece que la recesión es un miedo que podemos ir aparcando junto a aquel de la estanflación que durante unos meses quitó el sueño a los economistas.

Pero cuidado. Podemos debatir sobre si la economía real entrará en recesión: la revisión del PIB se basa sólo en los inventarios, el gasto de consumo (la madre del cordero, como saben) fue revisado a la baja y las previsiones para el cuarto trimestre apenas superan el 1%; y hay muchas dudas sobre la eficacia de las bajadas de tipos en una crisis como la actual. Pero hay un hecho que confirman las cifras: ya tenemos recesión en los beneficios empresariales, que, al final, es lo que mueve la bolsa (o debería).

Según cifras de Merrill Lynch, después de que el 90% de las empresas del S&P 500 hayan presentado las cuentas del tercer trimestre, el balance es una caída media del beneficio del 8,5% interanual. Lo cual supone un desplome desde el crecimiento del 9,65 del segundo trimestre o el del 11,6% del tercero de 2006. Se trata del peor comportamiento desde el cuarto trimestre de 2001, cuando la economía luchaba por salir de la última recesión.

David Rosenberg, economista jefe para EEUU de Merrill Lynch, asegura que, si tomamos los resultados contando extraordinarios (cargos que se toman una sola vez o las amortizaciones, masivas en el sector financiero por el hundimiento de los activos de crédito), la caída es de un abismal 28%. Pero recuerda que es esta cifra por la que pagan los inversores, la que incluye todas las operaciones de las empresas.

"Por tanto, no estamos ante un menor apetito por el riesgo a un pánico del mercado; ésa es la historia de los mercados monetario y de crédito. La historia de la bolsa es que el ciclo de beneficios parece haber terminado de una forma más abrupta de la que cualquier inversor había anticipado", asegura tajantemente este economista.

Si tomamos la estimación media actual para los beneficios por acción del S&P 500 en el tercer trimestre, 15,29 dólares, obtenemos un PER para el índice de 23 veces, muy por encima de las 14 que se supone que asume el consenso. "El mercado puede estar bastante menos barato de lo que muchos piensan", concluye.