Sensible recuperación desde una zona que hemos señalado como clave en términos de volatilidad pero que presenta fuerte soporte sólo en uno de los grandes índices. Situación de corto plazo: Frente a la idea de un importantísimo doble techo que podría poner fin a la tendencia alcista nacida en marzo de 2009, circunstancia para la que parece necesario que índices como el Nasdaq y el S&P 500 pierdan los mínimos de marzo de 2011, los alcistas pueden plantear una plana de Elliott (ABC?), pauta amplia y plagada de señales falsas como podría decirse que manda el sentido común, que no los cánones, tras una tan vertiginosa recuperación como la vivida desde los mínimos de 2010 tras la última corrección significativa de mercado. En este sentido, la falta de corrección en la volatilidad es un argumento que sigue estando sobre la mesa a favor de los alcistas. Y ayer ésta se vio claramente aliviada en plena zona de resistencia. La posibilidad de un suelo sobre soporte horizontal que podría plantearse a la luz del gráfico del Russell 2000 plantea un doble dilema: por un lado éste es el único de los índices que ha alcanzado su zona clave. Por otro, fue éste también el único de los grandes índices en irse por encima de los mismos. Así, mientras en un escenario de continuidad alcista el Nasdaq pide una vuelta a los mínimos de marzo pero no su vulneración clara, en forma de plana regular, el Russell2000 pediría una penetración en falso tal y como sucediera en zona de máximos. Y eso es algo que encajaría también con un recuento interno de onda que pide al menos una última subonda correctiva para que pueda obtenerse una caída en 5 desde máximos que permita hablar de una subonda C dentro de una amplia plana que frustre nuevamente a los bajistas. Como ya hemos dicho, son los mínimos de marzo los que ponen límites a la tendencia. Situación Tendencial: En tendencia de medio-largo plazo, tras batirse las dos terceras partes del mercado bajista, todo apunta a una vuelta a máximos históricos que hacen de las correcciones oportunidades de compra. No reconsideraremos esta situación sin una pérdida generalizada de los mínimos de marzo de 2011 en el mercado.