Buscar

Cómo se desarrollará el escenario bajista para los mercados

Ainhoa Giménez, Bolságora
25/09/2007 - 7:19

Ahora que el optimismo camina rampante por Wall Street, algunos 'siemprebajistas' no sólo no tiran la toalla, sino que se reafirman en sus condiciones e incluso explican con pelos y señales cómo se desarrollarán los acontecimientos que provocarán el cambio de tendencia (a bajista) en las bolsas.

Es lo que ha hecho Doug Kass, de 'Real Money'. Su análisis es simple: el principal factor detrás del crecimiento económico y de la subida de la bolsa en los últimos años es la creación y acumulación masiva de deuda , sobre todo en el sector de consumo.

Esta liquidez añadida por prestamistas que no eran los bancos tradicionales anuló la política de la Fed y disparó los mercados de crédito, lo que permitió a empresas que deberían haber quebrado acceder a grandes sumas de capital y deuda. Lo cual, a su vez, creó la sensación de que todo iba bien porque la bolsa subía y las tasas de impagos caían a mínimos históricos.

Pero era una ilusión. Hoy esos creadores de crédito están en la UVI y no volverán a alimentar el crecimiento, ni de lejos, como hasta ahora. La juerga de concesiones de hipotecas descerebradas, fomentada por inversores y bancos centrales extranjeros, por legiones de firmas hipotecarias sin escrúpulos en EEUU que alimentaron la máquina de empaquetar los créditos en Wall Street y, lo más importante, por una Fed demasiado laxa, ahora se ha dado la vuelta . A juicio de Kass, el derribo del crédito en los próximos años tendrá un impacto muy negativo en el ciclo económico durante años.

Y no se queda ahí, sino que cita otra serie de factores que contribuirán a la catástrofe:

- Menor gasto empresarial: así lo indican ya numerosas encuestas de sentimiento. Ello provocará una caída de la inversión y menor creación de empleo.

- El resto de los países industrializados empieza a debilitarse: en el caso de Europa parece discutible, pero Japón está dando la razón a Kass tras el decepcionante PIB del segundo trimestre y la caída de la confianza del consumidor y las empresas. Este analista añade otros elementos, como la caída de las exportaciones de procesadores y la crisis hipotecaria después de años de especulación en Europa (compara nuestra Costa del Sol con Miami hace un año, y vaticina para nosotros el mismo destino: un exceso de inventarios de casas invendibles).

- Los mercados emergentes no estarán aislados de la crisis: contradice la idea de que los BRICs mantendrán el crecimiento mundial aunque EEUU entre en recesión, porque cree que no podrán escapar de la debilidad conjunta de EEUU, Europa y Japón.

- La vivienda ha asumido el papel que tuvo la tecnología en 2000: un sector pasto de la especulación y el sobreprecio, uno coste de capital cero, exceso de capacidad y una enorme demanda de estos activos: OPVs tecnológicas sin futuro entonces, productos empaquetados de crédito e hipotecas subprime ahora. A su juicio, una caída del 20% en el precio de la vivienda supone 4 billones de dólares de menor riqueza de los consumidores.

- La inflación contenida se ha acabado: se va a acelerar porque la globalización, la productividad y la tecnología perderán efecto por el aumento de la demanda en los países emergentes, a lo que se suma la presión sobre las materias primas y la caída del dólar. Además, aunque la vivienda baje, los alquileres subirán según Kass.

- La victoria demócrata: él la da por hecha y considera que traerá más proteccionismo, intervencionismo e impuestos.

- La caída de los márgenes empresariales: para Kass, las previsiones de beneficios son demasiado optimistas y el PER es más alto del que dicen los alcistas.

- La Fed no puede hacer nada: es un argumento que ha repetido varias veces, el de que, en la situación actual, bajar los tipos medio punto es como curar el cáncer con aspirinas.

- Los extranjeros no seguirán financiando el gasto de EEUU: ante la caída del dólar, los países que financian su déficit exterior diversificarán sus reservas en otros países.

- El sentimiento alcista es elevado: el optimismo sigue reinando en Wall Street con una subida del 40% hasta el 54% en el porcentaje de alcistas durante la semana pasada (y una caída del 37% al 27% en los bajistas), según Investors Intelligence.

- Los precedentes del comportamiento del mercado tras un recorte de tipos cuando el mercado está cerca de máximos de 12 meses son negativos.

Conclusión: El círculo virtuoso de 2002-2007 ha terminado .