Después de que la semana pasada los mercados mundiales rebotaran y pareciera que estamos ante los primeros indicios de un recuperación, esta semana se presenta ya con multitud de datos macro. Pero ojo, que podríamos estar ante una "vuelta en V" o algo mucho peor.
Dos son los elementos cualitativos que han apoyado la posibilidad de un giro en tendencia: el punto de inflexión de la deuda (ahora con un despliegue en 5 ondas alcistas desde mínimos), y la vuelta a bajista para trading que presenta el euro/yen confirmada por una pauta de cabeza y hombro hace un par de semanas.
Sin un cambio en esta situación, el rebote de la renta variable es débil desde un punto de vista de las correlaciones que vienen moviendo al mercado. Pero como puede verse en los gráficos adjuntos, no es la primera vez que el mercado de renta variable se recupera sosteniblemente en cuanto las correlaciones dan un respiro.
Puede verse que la deuda podría corregir si ha escalado en cinco ondas, así como que la figura de vuelta a bajista del euro/yen ha conseguido sus objetivos mínimos, y que se ha soportado en el primer soporte de medio plazo. En marzo, una pauta de vuelta en cabeza y hombro de menor tamaño fue finalmente neutralizada sobre el primer soporte para devolver al euro/yen a su tendencia alcista con una vuelta en V.
Una vuelta que arropó la renta variable con una figura en doble suelo en el S&P 500. Y ese es el gran problema del rebote actual, es la primera vez que se intenta una vuelta en V en muchísimo tiempo, y esa es la auténtica problemática desde un punto de vista operativo.
Las figuras potencialmente bajistas del mercado de valores no han desaparecido, pero las bolsas rebotan desde soporte clave a medio/largo si tomamos al S&P 500 como referencia global. Y desde un clima de gran pesimismo. Este clima debe permitir que se asiente un suelo salvo en el caso de que estemos en un gran cambio de tendencia, circunstancia para la que haría falta una recaída pues el actual rebote ha permitido ya, dada su dimensión establecer en este índice ese nivel que daría paso a un mercado bajista de medio plazo en lugar de en el corto plazo como es el que tenemos hasta este momento.
El problema, operativamente, sigue estando en la tendencia, en la secuencia de mínimos y máximos decrecientes en gráfico diario que presenta el conjunto del mercado sin que se hayan visto, como por ejemplo en marzo, pautas de vuelta. Si entonces tuvimos un doble suelo, ahora tendríamos una vuelta en V, el peor de los escenarios para el análisis técnico...