Importantísima jornada desde un punto de vista técnico para la renta variable norteamericana, que ......vio como sus principales índices marcaban nuevos máximos anuales. Situación de corto plazo: A la espera de una rúbrica semanal, lo que ayer sucedió en el mercado norteamericano supone un importantísimo paso adelante porque confirma lo que nos expusieron los patrones de cabeza y hombros invertido (HCHi) desplegados sobre directriz alcista principal, de cuya posibilidad se dio cuenta en este análisis ya en la tangencia con la misma muchas semanas antes de la confirmación de las citadas pautas de vuelta. Primero fue el Nasdaq 100, el jueves lo hacían el Nasdaq Compuesto y el Dow Jones Transportes, y ayer eran el Standard & Poor's 500 y el Dow Jones Industrial los que conseguían nuevos altos anuales para romper zonas de resistencia crítica en tendencia que configuran un escenario que se empieza a liberar al mercado de una nueva fase dentro del movimiento lateral de los últimos meses y retroalimenta la tendencia nacida en marzo de 2009. La ruptura del sector financiero norteamericano -como muestra el gráfico sectorial S&P que puede ver debajo de todo en el primero de los dos gráficos adjuntos-, siendo como era el patito feo en los últimos tiempos, es un acontecimiento que refuerza la bondad de las rupturas porque con ello se cierra la única gran divergencia de importancia que presentaba el mercado. A nivel confirmaciones aún no ha roto máximos el Russell 2000, pero también ayer supero una importante resistencia que le libera de presión y debería permitirle avanzar hacia los mismos con facilidad. Situación tendencial: El mercado ha superado todo lo necesario para tener patrones de continuidad alcista que deriven en una segunda fase del mercado nacido en marzo de 2009. El objetivo mínimo del patrón en continuidad alcista de tipo cabeza y hombros invertido que presenta el S&P 500 está en los 1.260 puntos, siendo 1.310 la zona que se correspondería con una recuperación del 61,8 por ciento de la caída vivida entre el último trimestre de 2007 y el primero de 2009. Esto refuerza la idea de que los mínimos del verano deberían ser sostenibles a medio plazo tal y como hemos considerado más probable. Empiezan a caer los máximos anuales de modo generalizado para confirmarlo...