Obviamente, estamos hablando del punto de vista de Bolságora, es decir del pundo de visto del inversor que supo gestionar su riesgo y que ahora se enfrenta a una potente vuelta en 'V' con una cartera poco invertida.
Es evidente que lo que sucedía en la jornada de este lunes es una acción con pocos precedentes que puede redefinir el curso de los acontecimientos. Hablamos, por tanto, como traders? Hablamos de algo que de hecho ya anunciábamos desde nuestro análisis de Wall Street el pasado jueves tras el desplome, que no fue, del mercado norteamericano.
Los Bonos
Centro de la cuestión, ayer se produjo una fuerte corrección de los precios en la deuda alemana por contraposición a la recuperación del papel periférico ante la convicción de que el Banco Central comprará cualquier cosa que le echen. Los especuladores, de momento o para siempre, se retiraron en una jornada que recuerda a la vivida en el ´92 cuando se puso fin a las especulaciones contra el franco francés gracias afirmación del Bundesbank de que apoyaría a la moneda gala a toda costa. Esta situación pacifica una de las mayores incertidumbres que mantenían las bolsas de renta variable. No queda claro, sin embargo, que se haya visto una reinversión a del proceso comprador nacido en el mercado de bonos norteamericano en el 4%, hace algunas semanas. El T-Notes seguiría más bien bajista mientras no sea capaz de sobreponerse al deterioro de las últimas semanas superando el 3,6%. En realidad, los bonos habrían abierto tanto el rango -entre el 3,1 y el 4%- que difícilmente pueden ofrecer pistas interesantes para la renta variable.
Materias Primas y las divisas
Se observaron caídas en las curvas de precios de activos que son considerados como refugio en tiempos de inestabilidad, como la plata o el oro, así como alzas en las materias primas y en los pares divisas ligados al crecimiento, que sin embargo no mostraron en sus reacciones una contundencia análoga a de las plazas de renta variable; sugiriendo con ello algunas dudas en relación a la probable continuidad del alza em éstas. Referencias como los 70$ en el crudo norteamericano y en los 0,85 del ?aussie? frente al billete verde norteamericano, claves estructurales del proceso de recuperación vivido desde principios de 2009, se han mantenido en todo momento en pie apoyando a los alcistas en tendencia.
Sin embargo, ni el crudo, pese a estar sobre su directriz alcista principal, ni el ?aussie?/dólar, rebotaron ayer con generosa convicción. Así como tampoco lo hizo el euro frente a todas las divisas.
El euro rebotó contra todos sus pares, pero cerró en zona de mínimos de la jornada y muy lejos del los altos intradiarios tanto contra el franco suizo, como contra el yen y el dólar. El yen, por su parte, perdió cierto fuelle por segunda jornada consecutiva, pero sin dejar de estar en una situación que es más negativa que positiva para la renta variable aunque haya salvado zonas de soporte crítico como los 88 contra el dólar norteamericano. Al menos, mientras no se demuestre lo contrario.
Renta variable
Resulta francamente complicado enfocarla desde un punto de vista del trading en el momento actual, por lo que demandaríamos sobre todo paciencia al inversor así como otras veces le hemos reclamado valor para moverse contra la aparente inercia del mercado.
Recordamos que las zonas de soporte han resistido en todo momento en Wall Street, lo que resta importancia a las brutales rupturas de la semana pasada en Europa, que además sólo mantuvieron a los precios una jornada bajo las zonas de soporte a medio plazo manejadas por Bolságora.
Con hueco, los índices las han recuperado en la jornada de ayer en medio de un fuerte negocio y con el despliegue de velas blancas en un claro rerating de los activos de la periferia europea. Los citados huecos revelan la importancia del intento de recuperación con una vuelta en 'V' que nos recuerda mucho el proceso de principios de 2009 pero sin que aquí tengamos la brutal tendencia bajista previa y, por tanto, la necesidad de corregir aunque sólo sea en forma de rebote temporal.
Es lógico que un inversor fuera del mercado se preocupe por no perder un eventual tren alcista pero recordamos que la recuperación no va a estar exento de contundentes riesgos. El mercado está en 2010 en una fase de lateralidad en la que los soportes parecen haber funcionado por el momento y ello, en tendencia, supone la posibilidad de retomar el alza de orden superior. Sólo una pérdida de las zonas de soporte clave, los mínimos de la semana pasada, permitiría afirmar que el mercado está en un serio deterioro en la tendencia de fondo. Por lo tanto, los huecos desplegados ayer ofrecerán zonas de soporte intermedio sobre las que intentar una reincorporación para aquellos que pretendan estar a toda costa en un mercado que eventualmente mantuviera abierta la recuperación iniciada el pasado marzo. Eso supone confiar en la ?vuelta en V? y aprovechar el retroceso para retomar las posiciones cerradas en semanas previas o, al menos, parte de ellas.
Sin embargo, seguimos considerando que cualquier recuperación será corregida sensiblemente a lo largo de los próximos meses aunque pudieran marcarse nuevos altos en Wall Street. Si se escapa el tren, lo hará sólo por algún tiempo, debiendo volver tarde o temprano a la estación con alta probabilidad. El inversor deberá por tanto elegir, entre quedarse fuera de una eventual continuidad alcista en tendencia -dentro de un ciclo realmente maduro- o enfrentarse a la posibilidad de recomprar en un mercado que podría estaría virando en tendencia pero al que le habrían funcionado por el momento los soportes clave. Soportes que están muy alejados en estos momentos de niveles de stop en términos de riesgo/beneficio, y que se ofrecen al inversor en un momento de mercado que presenta una volatilidad extrema y de momento creciente pese al fuerte descensos de ayer.