Buscar
última Estrategia
Estrategia agresiva en Talgo: Se puede comprar Talgo con objetivo en los 3,23 y 3,4 euros por acción. Stop en los 2,88.

¿Qué son el ratio put/call y los VIX/VXN?

Bolságora
19/05/2006 - 8:26

En estos últimos tiempos se habla mucho de los indicadores de sentimiento, como el ratio put/call o el VIX, como parámetros para medir la volatilidad del mercado. Pero, ¿qué son estos indicadores? ¿Cómo se calculan y, sobre todo, cómo se interpretan?

En estos últimos tiempos se habla mucho de los indicadores de sentimiento, como el ratio put/call o el VIX, como parámetros para medir la volatilidad del mercado. Pero, ¿qué son estos indicadores? ¿Cómo se calculan y, sobre todo, cómo se interpretan?

Se basan en la teoría de la opinión contraria

Todos estos indicadores buscan detectar si los inversores son alcistas o bajistas, y se basan en la teoría de la opinión contraria: cuando el sentimiento es muy alcista, es que la bolsa va a bajar, y viceversa. La teoría subyacente es que la gente contesta que la bolsa va a subir cuando ya ha comprado y que va a bajar cuando no lo ha hecho todavía (y espera un descenso para hacerlo). Por tanto, cuando hay muchos alcistas y pocos bajistas significa que todo el mundo ha comprado ya y que, por tanto, no queda dinero para hacer que las cotizaciones sigan subiendo; ergo el mercado debe bajar. En los mercados bajistas es al revés: los que ya están cortos contestan que son bajistas y los que están largos o fuera del mercado dicen que son alcistas. Entonces, cuando hay muchos bajistas y pocos alcistas, es que casi todo el mundo ha vendido ya y no queda papel para seguir bajando, por lo que el mercado sube.

Los indicadores de las opciones

Los índices referidos a las opciones se basan en el mismo principio: que, en todo momento, la mayoría de la gente está equivocada. El más sencillo de entender es el ratio put/call, que se calcula dividiendo el número de opciones put (de venta, es decir, bajistas) abiertas sobre un índice entre el número de opciones call (de compra, alcistas). Cuanto más alto es este número, más bajista es el sentimiento de los inversores: tienen más opciones put que call. Siguiendo la teoría de la opinión contraria, cuando el ratio sube mucho es que hay pánico en el mercado, por lo que lo más probable es que el haga un suelo y empiece a subir. Al revés, cuanto más bajo es el ratio put/call, es que la gente compra más opciones de compra que de venta y, por tanto, piensa que la bolsa va a subir. Luego la bolsa debe bajar.

Los índices VIX y VXN se refieren a la volatilidad implícita de las opciones sobre el S&P 500 (el VIX) y sobre el Nasdaq 100 (el VXN). La forma de calcularlos es muy complicada; baste decir que suben cuando se compran más opciones put y bajan cuando se compran más call. Lo importante es entender su significado: cuando se percibe un riesgo más alto en el mercado, se demandan más opciones para cubrir las posiciones, lo que eleva sus precios y la volatilidad.

En momentos de pánico bajista, la gente venderá acciones y comprará opciones put, y eso suele ser un indicio de un suelo y de un cambio de tendencia. Así, siempre que el VIX ha estado por encima de 45 puntos, el mercado ha girado al alza. Al revés, cuando el VIX es muy bajo, suele indicar un exceso de complacencia en el mercado y, en consecuencia, un techo.

En el caso del VXN, se considera que si está por debajo de 20, hay exceso de optimismo. Hay que subrayar que estaba por debajo de los 20 – es decir en zona de exceso de optimismo – hasta la semana pasada. El giro violento del mercado se ha traducido en una vuelta alcista del VXN pero el índice se queda de momento por debajo de los 20: la volatilidad aumenta y el exceso de optimismo desaparece durante la caída (¡lo que se espera!).

Poco fiables en solitario

Ahora bien, invertir fiándose únicamente de estos indicadores no es nada aconsejable. Los más radicales dicen que estos indicadores no sirven para nada, por lo que es mejor ignorarlos. Otros aseguran que sólo son fiables cuando van en contra de la tendencia del mercado, pero no a favor: es decir, no es fiable un exceso de optimismo cuando hay muchos elementos bajistas en el mercado (es lógico que la gente sea optimista, por tanto), pero sí lo es si esa euforia se mantiene cuando el mercado empieza a bajar. En todo caso, en lo que coincide casi todo el mundo es en que no está claro a partir de qué niveles se puede considerar exagerado el optimismo o el pesimismo.

Por consiguiente, lo más recomendable es utilizar estas encuestas e indicadores sólo como complemento a un análisis mucho más completo del mercado, es decir, para reafirmar las conclusiones de dicho análisis o para ponerlas en duda y obligar a revisarlas. Pero tampoco hay que despreciarlos: si el análisis es un puzzle, cuantos más elementos se tengan en cuenta, más fiable será.