Todos

El conflicto de Gibraltar no frena la llegada masiva de turistas británicos a España

    Vista del Peñón desde el aeropuerto de Gibraltar. <i>Imagen: EFE</i>


    El conflicto del Peñón no afecta, por ahora, al turismo británico, pero sí al entorno del Campo de Gibraltar. Así lo creen autoridades y empresarios de la zona entrevistados por elEconomista, quienes matizan que el conflicto genera "cierta incertidumbre" en la economía local. Este lunes, el alcalde de Londres ha pedido a España que "quite sus manos sobre Gibraltar".

    Más de 13,6 millones de británicos visitaron nuestro país en 2012, según datos facilitados por Tourespaña, que prevé superar tanto las visitas como los gastos de ciudadanos del Reino Unido a finales de este año. Con un crecimiento interanual del 4,9%, el Reino Unido logró acaparar el pasado mes de junio cerca del 27% de las llegadas internacionales (últimos datos disponibles en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo). Este lunes, la flota británica zarpa desde el Reino Unido rumbo al Estrecho.

    En estos primeros seis meses del año, el turismo británico creció un 4,5% en relación al mismo periodo del año anterior. El Gobierno confía en cerrar este ejercicio en positivo, según señaló a nuestro diario el director general de Tourespaña, Manuel Butler, quien se mostró convencido de que el problema de Gibraltar no influirá en el turismo británico porque "España está entre sus preferencias turísticas".

    Recordó que "han existido otros conflictos entre ambos países" -las visitas de la familia Real Británica al Peñón, la suspensión del viaje de Doña Sofía al jubileo de Isabel de Inglaterra o el respaldo del Rey a la Guardia Civil por proteger a los pesqueros españoles que faenan en aguas del Peñón- "y no han afectado a la llegada de turistas".

    Butler destacó la fortaleza de España como destino vacacional para los británicos. Nuestro país sigue siendo el destino preferido con una cuota del 22% y más de 13 millones de turistas.

    El gasto británico

    Los turistas internacionales realizaron un gasto de 24.416 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 6,6% de incremento respecto al mismo periodo de 2012, según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) que elabora el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En el periodo citado, subieron tanto el gasto medio por día, que registró un alza del 2,4%, como el gasto medio por persona, que aumentó un 2,2%.

    El principal mercado emisor fue Reino Unido, tanto en datos mensuales como en el acumulado del semestre. Los turistas británicos realizaron un gasto de 4.731 millones de euros entre enero y junio, con una subida del 5,6%. En junio, gastaron 1.341 millones, un 2,4% más. Ese mes, los británicos se dirigieron principalmente a Baleares, destino más beneficiado por el incremento.

    Cataluña registró el mayor volumen de gasto durante el semestre, con 5.730 millones de euros y una variación anual del 10,3%, equivalente al 23,5% del total del gasto realizado. En junio, el gasto subió un 9% hasta 1.539 millones, la segunda mejor cifra total.

    Más inquietud sobre el conflicto mostró la alcaldesa de la Línea de la Concepción, María Gemma Araujo, quien señaló que "teniendo en cuenta que el turismo en España es la primera fuente de ingreso del país y que la mayoría de los turistas en número de visitantes y en gastos de estos provienen del Reino Unido, y teniendo en cuenta que ya empiezan a escucharse voces dentro de los eurodiputados británicos aconsejando a los turoperadores un cambio en la orientación de los destinos turísticos para dejar fuera de estos a España, no nos cabe la menor duda de que podría ser un desastre económico a nivel nacional y afectar a numerosos empresas, principalmente del sector servicios, que derivaría al sector secundario, con la consiguiente problemática en el mercado laboral".

    Para Araujo, "urge de manera inmediata que se den soluciones en un marco de diálogo capaz de transmitir a los ciudadanos y a los sectores implicados un clima de confianza y estabilidad y no tengamos que lamentar con posterioridad, actitudes de sin razón y de fuerza negativa para los intereses de los españoles y de España".

    Por su parte, el presidente de la Federación de Urbanizadores y Turismo Residencial, Ricardo Arranz, expresó su inquietud por el conflicto y aseguró que afectará al sector turístico, a la vez que criticó "la ineptitud" de nuestros gobernantes.

    El empresario burgalés, propietario del hotel Villapadierna, donde se alojó la mujer de Obama, afirmó que el problema "genera cierta incertidumbre" y pidió al Gobierno que lo solucione cuanto antes.

    Arranz, quien destacó las fortalezas de la Costa del Sol como destino turístico y citó el clima, la seguridad y las infraestructuras como lo más valorado por los británicos, afirmó que "Gibraltar es una plataforma económica muy importante para atraer capitales".

    Por último, el consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, manifestó que no influirá el conflicto de Gibraltar en Andalucía, mientras su compañero de partido Eduardo Zorrilla, portavoz de IU en el Ayuntamiento de Málaga, señaló que es "una cortina de humo del Gobierno para tapar los casos de corrupción del PP".