Actualidad

Juan Nin: "No hay peor arancel que las barreras internas"

    El presidente del Círculo de Empresarios, Juan Nin | Foto de Servimedia | Foto: Servimedia

    Servimedia

    El presidente del Círculo de Empresarios, Juan María Nin, defendió que la Unión Europea (UE) aproveche este periodo de tregua comercial de 90 días para seguir negociando los aranceles impuestos por Estados Unidos, aunque señaló que el bloque comunitario también debe hacer sus propios deberes para derribar obstáculos entre los países miembros.

    "Bienvenidas sean las guerras económicas y tan visibles como los aranceles. Las de moneda son menos visibles y más tóxicas, y finalmente, como estamos diciendo en Europa, no hay peor arancel que las barreras internas de aranceles técnicos, no monetarios", manifestó Nin en una entrevista con Servimedia.

    Mientras que un arancel "se puede medir" y cuantificar su impacto, las "insidiosas barreras técnicas" impiden, a su juicio, avanzar hacia una verdadera Unión, en la que las empresas puedan operar con una "licencia europea" que sirva en todos los países y así "desarmar la burocracia", dijo el presidente del Círculo de Empresarios, con varias menciones al 'Informe Letta' sobre el mercado único.

    Más allá de la situación de la UE, Nin también analizó el nuevo escenario comercial con Estados Unidos y los motivos que llevaron a este país y a su presidente, Donald Trump, a imponer aranceles al resto del mundo.

    El presidente del Círculo de Empresarios recordó que el arancel que soporta España ha pasado de un 2% "en una economía absolutamente abierta" a un 12% en la actualidad, con las negociaciones en curso, y no descartó que ese porcentaje aumente. "Van a subir. Estados Unidos no se va a quedar en el 2% pero no se va a ir al 50%. Yo no sé dónde se quedará, pero sí que va a haber algo más de aranceles", aseguró.

    Sin embargo, los mercados también han empezado a marcar el paso de las decisiones comerciales con señales que han "alarmado a todos", como la subida de medio punto que registró la deuda estadounidense en apenas horas. Así, "la volatilidad y la incertidumbre" ya han obligado a "corregir" algunas medidas.

    Al margen del arancel que consigan pactar Estados Unidos y la UE antes de julio, Nin explicó que la política comercial de Trump parte de "un análisis de una situación muy complicada" de la balanza global, y recordó que para ello contó con "un equipo de Gobierno experimentado".

    Estados Unidos, con una deuda del 120% del PIB, se enfrentaba "a un peligro gravísimo para la soberanía del país y para su autonomía estratégica", que la nueva Administración optó por corregir levantando aranceles y contando con más bases imponibles. "La gestión fiscal de impuestos inteligente, democrática, no es tanto la gestión de tipos, que cuando se rompe cierta barrera conduce a la economía en B, sino en ampliar las bases imponibles, generar riqueza", apuntó Nin.

    El presidente del Círculo de Empresarios también reconoció que los aranceles, en el corto plazo, pueden servir para recaudar más y hacer crecer la economía, pero más allá de eso, "el mercantilismo no ha funcionado en el mundo".

    HISPANOAMÉRICA ES "TRONCAL"

    Tras el anuncio de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, insistió en la necesidad de que las exportaciones españolas buscaran otros mercados y se afianzaran en ellos. Cuerpo mira con interés a México y al Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), y aboga por ratificar el acuerdo con ese bloque.

    "El potencial que señala el ministro Cuerpo es extraordinario, y la inteligencia en su propuesta de acción y de construcción yo la comparto al 100%. Seríamos muy torpes, como España y como Hispanoamérica, si no promoviéramos esto. Todo lo que tenemos que hacer es ganar, todo lo que hay por delante, la construcción de ese bloque, es pura ganancia. No hay nada en negativo", admitió el presidente del Círculo de Empresarios.

    También precisó que las relaciones comerciales no son "blanco o negro" y, por tanto, no consiste en suplir a Estados Unidos sino en avanzar en otros lazos, sobre todo si son "troncales" como en el caso de América Latina, una región a la que Nin se refirió como un "bloque potencial".

    Algunos bloques emergentes ya están más configurados, como puede ser el mundo islámico, "en términos de riqueza, de capital, de propuesta de civilización, de valores, incluso religiosa", mientras que Latinoamérica, afectada por el "desgobierno de valores políticos", se posiciona potencialmente para ocupar ese peso en el mundo.

    "Eso nos afecta mucho a España y a la UE. El gran bloque potencial de poder, tanto de beneficio para la humanidad y de buena gestión, es Hispana América. (?) Es un bloque en términos de valores, y lo hemos vivido en España, con esa inmigración que tanto bien ha hecho a España", recalcó Nin, que también aludió al valor cultural y económico de compartir la misma lengua.

    El presidente del Círculo de Empresarios recalcó que las relaciones comerciales deben complementar y enriquecer a los ciudadanos y lamentó que la balanza comercial de España con China sea "un despropósito".

    "No debemos depender excesivamente de nadie y, por lo tanto, a mí me parece que si compramos productos chinos, los chinos tienen que comprar cosas españolas y si no lo hacen, pues tendremos que tomar nuestras represalias", advirtió.