Puertos de España quiere superar los 8 millones de pasajeros
Espera que 2013 sea un año de transición para que al ejercicio siguiente se alcancen cifras récord y se supere la barrera mágica de los 8 millones de pasajeros.
Las autoridades portuarias españolas sí se han dado cuenta de la importancia que tiene el que España posea uno de los mayores litorales de Europa para potenciar uno de los sectores del ocio y del turismo que está haciendo en los últimos años furor en todo el mundo y, en especial, en el arco mediterráneo. El mundo de los cruceros representa un volumen económico en el que se mueven varios cientos de miles de millones de euros, y ello, en un momento coyuntural como es el de la crisis actual, se debe aprovechar por aquellos países que, como España, tienen posibilidades y algo más que ofrecer.
Quizás, y debido a ello, las 24 autoridades portuarias que conforman los puertos de titularidad pública, han decidido echar el resto en ese mercado, y han acudido a la recientemente celebrada feria internacional del mundo de los cruceros, Cruise Shipping Miami, más conocida como Seatrade de Miami, poniendo allí toda la carne en el asador. Puertos de España, en un pabellón conjunto, ha presentado las posibilidades y la oferta que las instalaciones españolas pueden ofrecer a las navieras que quieran iniciar, acabar o simplemente tomar como escala de tránsito uno de los puertos del país.
Ya juzgar por los resultados que ha ofrecido el ente público, la presencia no ha ido nada mal. Según una primera aproximación, si bien 2013 puede ser un año de transición desde el anterior, 2014 se presenta con un desarrollo que puede llegar a ser récord, superando incluso la mágica cifra de 8 millones de pasajeros que toquen o embarquen en su crucero en puerto español, lo que supondría superar el resultado de 2011. De hecho, ya se ha conocido una propuesta realizada por la compañía estadounidense Royal Caribbean para que su barco estrella, el Oasis of the Seas, el crucero más grande del mundo, con una eslora de 360 metros y una capacidad para 6.000 pasajeros, tenga como base el puerto de Barcelona a partir de septiembre de 2014 y desde la Ciudad Condal realice cruceros por el Mediterráneo.
Pero el pabellón español no sólo ha sido un lugar de intercambio comercial, sino que en él se ha mostrado el por qué España se está convirtiendo en uno de los puntos estratégicos del sector de los cruceros en Europa, así como por qué todas la grandes navieras quieren tener algún buque basado en sus puertos. Allí, y aprovechando el desarrollo de la feria, se ha presentado el proyecto Blue Carpet, concepto elegido para las próximas campañas, y que no consiste en otra cosa que aplicar el denominado sistema de alfombra roja a los cruceros. Se trata de hacer experimentar a los viajeros una experiencia diferente basada en la acogida y hospitalidad, que permita que los usuarios de los barcos que atraquen en puertos españoles tengan una transición directa y cómoda desde el mar a la tierra, a través de unas instalaciones modernas y punteras. Para su desarrollo y mejoras se van a invertir más de 36 millones de euros, partida que va a tener como principales destinatarios los puertos de Valencia (17,9 millones), Bilbao (10,6 millones) y Barcelona (10,6 millones).
Con estas actuaciones se confía en que el mercado español se estabilice. Y si bien el año 2012 se ha cerrado con una disminución en el número de pasajeros de un 5,4 por ciento, hasta 7,56 millones, y también ha sufrido una caída el de barcos, que han tocado puerto con un 4,7 por ciento (3.723 embarcaciones), se prevé que en los dos próximos años se produzca un repunte y se supere la ya mencionada cifra de 8 millones. Porque el volumen de cifras económicas que se manejan tiene gran importancia para el mercado español, que en 2012 ha movido más de 1.300 millones de euros, ha supuesto una facturación para las autoridades portuarias de 15 millones de euros por las tasas de pasaje practicadas a estos viajeros y está generando un empleo, tanto directo, como indirecto e inducido, para más de 27.400 personas.
Pero es que aún hay una mayor posibilidad de crecimiento, ya que según los datos que maneja la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros Europa (Clia), en el Viejo Continente se ha generado, en el último año, un negocio próximo a los 38.000 millones de euros y se calcula que para el periodo 2013-2020 la capacidad de los buques que atraquen en puertos europeos incrementen su capacidad en un 23 por ciento. Crecen, pues, las posibilidades de que aumente el negocio que pueden encontrar los puertos españoles en los próximos años, sobre todo si se mantienen, como hasta ahora, entre los principales del mundo. Cinco de ellos están situados entre los cincuenta más importantes, compitiendo duramente con las instalaciones del Caribe, donde se mueve el 42 por ciento de los cruceros. Barcelona (5º), prácticamente el número uno del Mediterráneo; Baleares (12º); Santa Cruz de Tenerife (24º); Las Palmas (28º); y Málaga (44º). Puestos de privilegio cuando hay que competir con lugares históricos, como son los puertos de Miami, Port Everglades, Port Cañaveral (en EEUU) o el mexicano Cozumel; pero siempre por encima de otros de reconocimiento mundial, como Venecia, El Pireo o Livorno.
Descárgase totalmente gratis el último número de la revista elEconomista Transporte