Cierre teñido de rojo en Wall Street en el que los principales indicadores bursátiles tocan los 25.000, los 2.700 y los 6.700 puntos durante la sesión, pero finalmente terminan cediendo los niveles alcanzados en la sesión anterior y quedando por debajo. El veterano Dow Jones pone fin a la jornada en los 24.893,3 enteros, un cierre prácticamente plano que mantiene al índice a una distancia del 7% de sus máximos históricos (que registró el 26 de enero)
Por otro lado, el S&P 500 acaba el día en la zona de los 2.681,6 puntos, medio punto porcentual menos que el martes y permanece a otro 7% de los altos del año. Entretanto, el Nasdaq 100 es el indicador que más retrocede en la sesión con una caída del 1,3% hasta los 6.582 puntos. De este modo se queda a casi un 6,7% del récord en puntos que batió hace dos semanas.
"Nos parece precipitado cantar victoria y favorecer la reanudación de la tendencia alcista principal, algo que consideramos que es lo más probable y que sucederá en cuanto podamos dar por finalizada la actual fase de corrección en el mercado norteamericano", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
El analista se muestra reacio a comprar bolsa estadounidense hasta que se pueda identificar una referencia de stop. "De hecho, en el peor de los casos todavía podría restar una corrección hacia los 2.470 del S&P 500 o los 22.340 del Dow Jones Industrials", sostiene.
Entre los valores más alcistas de la sesión está Tesla, que aumenta un 3,3% en la jornada, aunque a cierre del mercado presenta los resultados del trimestre de septiembre a diciembre. Los primeros avances informan de unas pérdidas de 770,8 millones de dólares en el trimestre y de 2.200 millones de dólares en el conjunto de 2017 (1.800 millones de euros). La compañía, que está innovando en el campo de los vehículos sin conductor, aumentó su inversión hasta los 3.400 millones de dólares durante el año pasado, casi 2.000 millones más que en 2016.
Un día de caídas en el sector de los semiconductores de memoria, con las estadounidenses Lam Research y Micron Technology y la holandesa ASML sufriendo un retroceso de alrededor del 4%.
La divisa europea pierde los 1,23 dólares y termina la jornada en la zona de los 1,227, un 0,8% menos que la jornada anterior, aunque toca los 1,24 dólares a lo largo del día. En lo que va de año acumula una rentabilidad del 2,2% y está a casi un 2% de los máximos anuales que marcó hace unos días en los 1,25. Por otro lado, la libra esterlina se cambia al cierre de la sesión por 1,13 euros, lo que representa un tímido avance del 0,3% con respecto al martes. En cuanto a los metales, el oro cae un punto porcentual en comparación con la sesión anterior y cotiza en los 1.313 dólares.
Todo ello en el día en que la Comisión Europea pronostica una tasa de crecimiento para la zona euro del 2,3% en 2018, más elevada que el 2,1% previsto en noviembre del año pasado. En su informe la Comisión alerta de "una corrección potencial en los mercados financieros", como la vista en los últimos días, según recoge Bloomberg.
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 65,4 dólares por barril en la jornada del miércoles, lo que supone un retroceso del 2% en el día y en el año, aunque durante la sesión toca los 67,7 dólares. El crudo de referencia en Europa está a una distancia del 7,8% de los máximos anuales que registró en lo 70,5 dólares el pasado 24 de enero. Por otro lado, el West Texas pierde casi un 2,7% y cierra la sesión en los 61,7 dólares. No obstante, a lo largo del día supera momentáneamente los 64 dólares y acumula un 2,3% en lo que va de año. Está un 7% por debajo de sus altos del año.
La producción petrolífera de Estados Unidos alcanzó los 10,25 millones de barriles diarios la semana pasada, situando al país al nivel de Arabia Saudí y Rusia, los mayores productores del mundo, según cifras de la Administración de Información sobre la Energía. "Con la producción proclive a aumentar todavía más a finales de año, la alianza de la OPEP y Rusia volverá a estar bajo presión para reconsiderar los límites autoimpuestos a la producción para acabar con los excedentes de crudo", informan desde Bloomberg. La producción en el país norteamericano ha subido un 78% en los últimos seis años conforme han mejorado las técnicas de perforación.
Este jueves se reúne en Londres el comité de política monetaria del Banco de Inglaterra, responsable de tomar decisiones sobre los tipos de interés. Inicialmente, se prevé que se mantengan intactos en el 0,5%. Asimismo, la agenda macroeconómica del día traerá consigo la publicación del boletín económico del BCE, en el que se da información actualizada sobre la evolución económica y monetaria de la eurozona. En España se conocerá el dato de producción industrial de diciembre y en México, el Índice de Precios de Consumo (IPC) de enero. Por otro lado, será una jornada cargada de presentaciones de resultados, como las de las firmas españolas Mapfre y Parques Reunidos, de las francesas Total, L'Oréal y Societé Générale y las estadounidenses AIG, Nvidia y Viacom.