Buscar

Los otros vencedores de la crisis de los diésel

28/10/2015 - 17:08 | 06:47 - 29/10/15

"Para los fabricantes de componentes de automóviles, unas normas de control de emisiones más estrictas solo pueden suponer un impacto positivo en sus ventas", reflexiona Exane BNP Paribas. Ésta es una conclusión que ya se empieza a extender en el sector: los proveedores de piezas, catalizadores o chips para automóviles pueden surgir, en el largo plazo, como los vencedores del escándalo de los diésel.

"El incremento de los costes que se espera que sufran las grandes automovilísticas a raíz de la crisis desatada por Volkswagen en torno a los motores diésel es una oportunidad de ingresos para los fabricantes de componentes", continúa el equipo de analistas de la firma de inversión francesa en su último informe sobre el sector de la automoción, donde calcula el sobrecoste que tendrán que afrontar en 6.000 millones de euros.

En Europa operan varios compañías cotizadas que podrían estar entre estos beneficiados: las francesas Valeo, Faurecia y Plastic Omnium, las alemanas Rheinmetall y Continental, la italiana Brembo o la británica GKN. "Vemos que los analistas están recomendando a competidores europeos que se pueden beneficiar del efecto Volkswagen como Daimler o Renault, aunque otra manera de aprovechar los efectos del escándalo es a través de empresas como Valeo o Contiental", opina Miguel Casas, analista de DiverInvest.

"En el corto plazo, el escándalo de los diesel puede tener un impacto negativo sobre estas compañías que suministran a los fabricantes de automóviles afectados, pero a largo plazo, si continúa el empeño por fabricar coches menos contaminantes, las perspectivas son positivas", comenta el banco suizo Julius Baer en otro informe, con el que coincide Citi: "En el largo plazo, creemos que la crisis provocada por Volkswagen se traducirá en una aplicación más restrictiva de los controles de emisiones en todo el mundo, lo que debería estimular el crecimiento de la demanda de catalizadores, chips y otras piezas, a medida que las automovilísticas tengan que instalar más para asegurar que sus vehículos cumplen con las nuevas normativas".

De momento, mientras las estimaciones de las ventas de los grandes grupos automovilísticos ya se resienten -sobre todo las de Volkswagen-, las del subsector europeo de componentes no solo no han caído desde que estalló la crisis de los diésel, sino que incluso se han incrementado de cara al cierre del presente ejercicio.

Poco más de un mes después de que se destapara el fraude, Volkswagen pierde 18.000 millones de euros en ventas en los dos próximos años, según las previsiones del consenso de mercado. Las caídas para Daimler o Toyota son menores: de menos de 1.000 millones de euros en el caso de la alemana y más de 4.000 millones de euros en el caso de la japonesa. Por el contrario, los fabricantes de componentes de automóviles no han sufrido rebajas en sus ingresos de cara a los dos próximos años.

En los próximos tres años, se estima un crecimiento de los ingresos del subsector del 25%, siendo los de Valeo los que más se incrementarán de 2014 a 2017 según las previsiones de los expertos: un 31%.

Las mejor recomendadas

Dentro del subsector de los componentes de automóviles, las compañías mejor recomendadas son Rheinmetall, GKN, Faurecia y Plastic Omnium. Sobre las tres, el consenso de mercado que reúne FactSet emite el consejo de comprar sus títulos. Una valoración que los analistas han mejorado desde que se conoció el escándalo de los diésel. "Creemos que el escenario frente al previo al escándalo Volkswagen es claramente positivo para los proveedores", insiste Exane BNP Paribas, quien señala a Faurecia, Continental y Valeo -que recibe la recomendación de mantener-, como las compañías que "se beneficiarán especialmente".

En bolsa, el subsector se ha revalorizado, en conjunto, un 24% en lo que va de año, destacando el 50% que lo ha hecho la alemana Rheinmetall o el 30% que sube la francesa Valeo. De cara a los próximos meses, las cuentas con mayor potencial alcista son, sin embargo, GKN y Faurecia, cuyo recorrido en el parqué hasta el precio objetivo que establece el consenso de analistas para sus títulos supera el 25% en el primer caso y el 15% en el segundo caso.

Estas compañías cotizan a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) medio de 14 veces. Entre todas ellas, es GKN la que se muestra más barata, al cotizar a 10,9 veces. La británica es la que ofrece además una rentabilidad por dividendo más atractiva, al superar el 3%.

El caso español: Cie Automotive

La española Cie Automotive es, junto a Lingotes Especiales, el único valor del mercado bursátil dedicado al sector de la automoción. Tan sólo un 5 o 6% de sus ventas dependen de Volkswagen, por lo que el impacto del escándalo de los motores diésel será "muy limitado", según afirman los analistas.

"Básicamente por dos motivos", apunta Gemma Hurtado, gestora principal de Mirabaud Equities Spain. "En primer lugar, las ventas que pudiera perder Volkswagen como consecuencia del escándalo no van a desaparecer, si no que deberían ser trasvasadas hacia otras marcas, en cuyo caso Cie disminuiría sus ventas con Volkswagen, pero las aumentaría con otros clientes. En segundo lugar, con respecto a la posible desaparición del motor diésel, de los 6.000 productos (productos) que tiene Cie, sólo uno es exclusivo de este tipo de motores", sostiene.

Por el momento, el impacto prácticamente nulo del fraude destapado en Alemania se ha constatado esta semana. Mientras que la española dio a conocer un beneficio neto de 98 millones de euros, un 63% por encima que el mismo periodo del año anterior; Volkswagen asumió por primera vez en los últimos quince años pérdidas valoradas en 1.673 millones de euros como consecuencia de la provisión que tuvo que realizar en septiembre ante las futuras multas que deba asumir la compañía

Es por ello que Cie sigue siendo uno de los líderes indiscutibles de la cartera de los gestores de renta variable nacional. Según datos recogidos por FactSet, Santander Acciones Españolas, con un 1,4% del capital de la automovilística en su poder, es el fondo que mayor posición tiene en la compañía. Por detrás aparecen EDM Inversión (con un 1,1% del capital), Santander Small Caps España, Fidelity Iberia Fund y Bankinter Bolsa España.

Y es que la compañía cuenta con la recomendación de compra más longeva de la bolsa española (sobre aquellas que cuentan con un seguimiento de más de cinco casas de análisis). Los expertos llevan apostando por comprar acciones de la firma desde el año 2013. Uno de los pilares que justifica esta decisión es el incremento del 17% del beneficio estimado para Cie Automotive de cara a los dos próximos ejercicios, hasta los 150 millones de euros que ganará en 2016.

En el aspecto más bursátil, las acciones de Cie Automotive registran un potencial cercano al 20%, para un precio objetivo a un año vista que los expertos sitúan en los 16,05 euros. "Mantenemos nuestra recomendación de compra para Cie debido a unos fuertes fundamentales, una diversificación atractiva, importantes proyecciones de crecimiento, que cifran en una subida del 32% de su beneficio por acción en el periodo 2014-2017; altos márgenes de beneficio y una generación del flujo libre de caja al alza", afirman desde N+1 Equities. El único riesgo que identifican para la compañía a medio plazo es Brasil, de donde provinieron un 4,8% de sus ingresos el año pasado. La Unión Europea representa para la firma el grueso de su mercado, con un peso del 39,8%, por delante del 17,8% que suponen México y Estados Unidos en conjunto para sus cuentas.