Gente

Ni gripe ni COVID (vacunable): la enfermedad que ha obligado a Harrison Ford a retirarse de la gala de los Oscar

Harrison Ford

Informalia

El legendario actor Harrison Ford, de 83 años, ha tenido que dar un paso atrás en su participación como presentador de uno de los premios de la gala de los Oscar, que se celebra en la madrugada de este domingo al lunes (hora peninsular) en Los Ángeles. El protagonista de Indiana Jones ha sido diagnosticado con herpes zóster, también conocido como culebrilla. Aunque no es una enfermedad mortal, puede ser muy dolorosa y debilitante, lo que ha llevado al actor a priorizar su salud y descanso.

¿Qué es el herpes zóster y por qué afecta a Ford?

El herpes zóster es una infección viral causada por el mismo virus que provoca la varicela, el virus varicela-zóster. Una vez que una persona ha padecido varicela, el virus permanece inactivo en el sistema nervioso y puede reactivarse años o incluso décadas después, causando culebrilla. Esta enfermedad suele manifestarse con una erupción dolorosa en un solo lado del cuerpo, con síntomas que van desde ampollas llenas de líquido hasta fiebre y malestar general. Si bien cualquier persona que haya tenido varicela está en riesgo de desarrollar herpes zóster, hay ciertos factores que aumentan la probabilidad de su reaparición, entre ellos la edad avanzada y un sistema inmunológico debilitado. Ford, con 83 años, encaja en el grupo de riesgo, ya que aproximadamente la mitad de los casos de herpes zóster ocurren en adultos mayores de 60 años, y la probabilidad de padecerlo aumenta significativamente después de los 70.

Síntomas y riesgos del herpes zóster

El herpes zóster puede ser leve en algunos casos, pero en otros puede generar síntomas intensos que afectan la calidad de vida. Los principales síntomas incluyen dolor intenso y ardor en la piel, incluso antes de que aparezca la erupción. También aparecen ampollas llenas de líquido que pueden romperse y formar costras en el transcurso de unas semanas. El paciente sufre hormigueo, picazón o entumecimiento en el área afectada, además puede dar fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y fatiga general.

En casos más graves, puede afectar el rostro y los ojos, lo que podría derivar en pérdida de visión permanente si no se trata a tiempo. También existe el riesgo de neuralgia post-herpética, una complicación que provoca dolor crónico en la zona afectada incluso después de que la erupción ha sanado.

¿Cómo se trata y cuánto dura la enfermedad?

El herpes zóster no tiene cura, pero su tratamiento temprano con medicamentos antivirales puede reducir la duración y la gravedad de los síntomas. Estos medicamentos deben tomarse en los primeros tres días desde la aparición de la erupción para ser más efectivos. En la mayoría de los casos, la enfermedad comienza a notarse con la sensación de hormigueo, ardor o picazón en la piel. Después llega la aparición de un sarpullido rojo entre uno y cinco días después. Más tarde aparece la formación de ampollas llenas de líquido en la zona afectada. El secado de las ampollas y la formación de costras suele llegar en un plazo de una a dos semanas y la cicatrización completa de la piel, en aproximadamente tres a cinco semanas. En algunos pacientes, especialmente los mayores, la neuralgia post-herpética puede prolongar el dolor durante meses o incluso años, afectando su calidad de vida.

¿Es contagioso el herpes zóster?

El herpes zóster en sí no es contagioso. Pero Harrison Ford y sus familiares o cuidadores deben tener cuidado: una persona con culebrilla puede transmitir el virus varicela-zóster a alguien que nunca haya tenido varicela o no esté vacunado contra ella. En esos casos, en lugar de herpes zóster, la persona expuesta podría desarrollar varicela. El riesgo de contagio es bajo si las ampollas permanecen cubiertas y no hay contacto con el líquido que contienen.

La mejor manera de prevenir la culebrilla es mediante la vacunación. Actualmente, existe una vacuna altamente eficaz (con más del 90 % de efectividad) que se recomienda para personas mayores de 50 años. Esta vacuna se administra en dos dosis y está disponible en consultorios médicos y farmacias. Las personas que ya han tenido culebrilla también pueden vacunarse para reducir el riesgo de sufrir un nuevo episodio. Deben vacunarse los adultos mayores de 50 años, incluso si ya tuvieron varicela. También las personas que ya han sufrido un episodio de herpes zóster. No deben vacunarse personas que ya lo tienen, aquellos que ya estén enfermos o con fiebre.

Personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves a la vacuna

Harrison Ford, a pesar de su edad, ha mantenido una agenda profesional activa. Su renunvia a estar este domingo en los Oscar llega en un momento en el que el actor está involucrado en múltiples proyectos, incluida la segunda temporada de la serie 1923, junto a Helen Mirren, donde interpreta a un personaje que requiere escenas a caballo. Ford dijo esta semana en una entrevista que se encontraba en buen estado físico y restó importancia a las exigencias físicas de su papel. Sin embargo, su diagnóstico de herpes zóster indica que su sistema inmunológico podría haberse debilitado, lo que lo ha obligado a hacer una pausa en sus compromisos profesionales. Aunque el herpes zóster no es una enfermedad grave en términos de riesgo vital, sí puede ser extremadamente doloroso y debilitante, especialmente en personas mayores. La decisión de Harrison Ford de retirarse de la gala de los Oscar 2025 es una prueba de la seriedad de esta afección y de la importancia de cuidar la salud.