Estilo de Vida

Los tres escenarios que plantea la OMS para el futuro de la pandemia: ¿cuál es el más pesimista?


    Informalia

    España afronta este jueves, 10 de febrero, su primer día sin mascarilla en exteriores, después de que el Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministros, se haya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Ministerio de Sanidad, además, ha vuelto a comunicar una tendencia a la baja de la evolución de la pandemia.

    Lea también: ¿Cuándo dejará la mascarilla de ser obligatoria en interiores?: la fecha que ponen los expertos

    La incidencia acumulada ha vuelto a bajar 200 puntos y se sitúa en 1.692,52 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, el informe publicado este miércoles añade 282 nuevos fallecimientos. Por otra parte, las hospitalizaciones descienden en toda España y la tasa de ocupación de camas ocupadas por covid-19 se sitúa en el 11,6% y en las UCI en el 12,1%.

    Por tanto, los datos invitan a la esperanza y aunque hay que ser cautelosos, parece que ya se ve la luz al final del túnel y la pandemia de coronavirus podría tener los días contados. Es más, países como Suecia o Dinamarca ya han levantado todas las restricciones dando por finalizada la pandemia.

    En base a todo esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estudiado qué evolución podría tener el virus en los próximos meses. La institución, dirigida por Tedros Adhanom Ghebreyesus, plantea tres posibles escenarios.

    Eso sí, Sylvie Briand, directora del departamento de prevención de pandemia de la OMS ha aclarado en una entrevista publicada en el European Science Media Hub hace unos días, que no se trata de predicciones, sino de hipótesis que pueden ayudar a prevenir ante cualquier contratiempo con mayor precisión.

    Primer escenario: todo sigue igual

    El primer escenario contempla una situación parecida a la actual, es decir, que el coronavirus sigue su transmisión, pero los casos graves son minoría. La tensión hospitalaria no plantea un escenario alarmista.

    Lea también: Así puedes saber de qué variante de covid-19 te has contagiado: atención a la PCR

    Segundo escenario: gripalización del covid

    Este escenario es mucho más optimista, de forma que el covid sea controlado de una forma parecida a la gripe. "El virus continuaría circulando pero la vacuna se iría adaptando para evitar que causara muchos casos graves u hospitalizaciones", dice la doctora Brand. "Tendríamos brotes en determinadas épocas del año que serían peligrosos, en función de la inmunización de la población, para los grupos de riesgos".

    Tercer escenario: el más pesimista

    La OMS también plantea que la pandemia empeore. El escenario más pesimista es que el virus desarrolle una nueva variante que pille desprevenidos a los protocolos sanitarios actuales. Esta nueva mutación sería mucho más virulenta y tendrá una mayor capacidad de transmisión que ómicron.

    Lea también: El covid persistente se dispara entre los niños: estos son los síntomas para detectarlo