Buscar

Wall Street pone fin a su racha de subidas más larga desde 2013

21/07/2016 - 22:21
Más noticias sobre:

Nueve sesiones consecutivas de ascensos, el rally más prolongado desde 2013, han dado por concluidos hoy con las pérdidas cosechadas por los principales selectivos estadounidenses.

El Dow Jones ha dado por finalizado un rally alcista de nueve jornadas seguidas en verde. Una cifra que muy cerca ha estado de igualar a su anterior récord de días consecutivos en positivo que tuvo lugar en 2013. Los resultados empresariales unidos a la reunión del Banco Central Europeo y a las pérdidas de las aerolíneas han impedido que se igualara dicha marca.

Y es que, aunque el día ha estado marcado por la última reunión hasta septiembre de la entidad presidida por Mario Draghi, las aerolíneas también han acaparado el protagonismo. En concreto, el sector se ha movido a la baja después de que la aerolínea alemana Lufthansa haya recortado sus previsiones a causa del terrorismo internacional. "Las reservas anticipadas, especialmente en las rutas de larga distancia, se han reducido significativamente por los repetidos ataques terroristas en Europa y por la mayor incertidumbre política y económica", indicaba la compañía.

A ello se le suma los resultados empresariales unidos a las pérdidas que ha cosechado el petróleo como panorama perfecto para que la renta variable estadounidense optase en la jornada por consolidar parte de los últimos ascensos. Y es que, las miradas han estado puestas en el encuentro del Banco Central Europeo que, aunque no ha introducido nuevas medidas, ha dejado la puerta abierta a que éstas pudieran suceder antes de que acabe el año, lo que deprimiría al euro y a la renta variable así como al mercado de materias primas al fortalecer al dólar.

Con todo ello, el Dow Jones ha cerrado la sesión en los 18.571,23 puntos tras dejarse un 0,42% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,36%, que le ha llevado a los 2.165,15 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado el jueves en los 4.647,15 puntos tras anotarse una caída del 0,22%.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "las pérdidas de la sesión señalan ligeros síntomas de debilidad aunque no se han cedido soportes relevantes". El experto añade que "dichas pérdidas no nos sorprenden con motivo de la sobrecompra que existía en el corto plazo".

En el Viejo Continente, las principales plazas han contado con una sesión mixta en la que apenas ha habido cambios significativos. Los selectivos han tratado sin éxito de batir sus resistencias. De conseguirlo, Cabrero considera que "abrirían la puerta a que pudiéramos ver una continuidad del rebote de las últimas dos semanas, que podría intentar cerrar el hueco que se abrió a la baja en la sesión del pasado 24 de junio", la sesión de pánico que sucedió al Brexit.

El euro prueba los 1,10 dólares

En la sesión, todas las miradas han estado puestas en el último encuentro hasta septiembre del Banco Central Europeo. La entidad que preside Mario Draghi quiere más tiempo para cuantificar los efectos que tendrá sobre la economía de la eurozona la salida de Reino Unido de la Unión Europea por lo que ha abierto la puerta a ampliar los estímulos monetarios hacia final de año. Al mismo tiempo, ha mantenido los tipos de interés y el ritmo de compra de deuda al mismo tiempo que ha barajado la posibilidad de crear un cortafuegos público para solucionar los problemas que arrastra la banca.

Por ello, la jornada del euro ha sido prácticamente plana al no haberse tomado medidas importantes durante el encuentro. Por ello, en el cruce que mantiene con el dólar ha cedido un 0,1%, lo que le ha permitido mantener la cota de los 1,10 dólares que sí que ha vuelto a perder en el intradía por segunda jornada consecutiva.

Fuera del euro/dólar, el protagonista de la sesión ha sido el yen que ha cerrado de forma opuesta a la que lo hizo en la sesión de ayer. Es decir, con importantes alzas en los 10 cruces más líquidos que monitoriza Bloomberg. Lo que ha movido hacia arriba a la moneda japonesa ha sido que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, ha descartado la idea de usar una "lluvia de dinero" para estimular a la economía japonesa al mismo tiempo que aseguraba que la entidad que preside ya cuenta con las medidas necesarias para relajar la política monetaria si es necesario, unas declaraciones que han salido a la luz gracias a una entrevista retransmitida por la radio de la BBC.

El West Texas cede los 45 dólares

Si ayer los inventarios de gasolina no conseguían que al cierre los dos barriles de crudo se colocaran entre los bajistas, en la sesión de hoy ha sido uno de los motivos que, según Bloomberg, han contribuido a unas pérdidas que han oscilado el 1,5%. Además, la agencia también señala entre los motivos que han convertido al crudo en una de las materias primas bajistas de la sesión los estímulos que se esperan en la eurozona, y que ayudarán a subir al dólar, así como que se espera que la temporada de verano termine con las existencias de crudo muy elevadas.

Con todo ello, el Brent se ha dejado un 1,5%, lo que ha llevado a su barril a cotizar en la zona de los 46,5 dólares. El West Texas, por su parte, se ha comportado peor y ha perdido los 45 dólares al anotarse unas pérdidas que han superado el 1,7%.