Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Los alcistas dieron un golpe en la mesa en Wall Street

Víctor Blanco Moro / Javier. G. Jorrín
2/02/2015 - 22:32

Febrero ha arrancado con un fiero debate entre los alcistas y los bajistas. Finalmente fueron los primeros los que se alzaron con la victoria en la primera jornada del mes, generando subidas en los principales índices estadounidenses.

El arranque de la sesión bursátil en Estados Unidos presagiaba nubes negras para los alcistas. Wall Street caía, acercándose peligrosamente a sus soportes clave en los 1.990 puntos del S&P, los 17.240 puntos del Dow Jones y los 4.085 puntos del Nasdaq tecnológico. Sin embargo, tal y como ocurrió en Europa horas antes, los soportes clave funcionaron, y dieron fuerza a los alcistas para que remataran con éxito la primera jornada de febrero.

El Dow Jones sumó un 1,14%, el S&P un 1,21% y el Nasdaq un 0,9%, alejando el riesgo bajista a corto plazo de estos índices, y recuperando parte de lo perdido durante el primer mes de 2015. En Europa el EuroStoxx subió un 0,56%, un avance acorde con el del resto de índices del Viejo Continente, a excepción del Ibex 35, que se dejó un 0,72% en la sesión.

Los avances en Estados Unidos también podrían suponer un soplo de aire fresco para las bolsas europeas. De hecho, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader destaca que "la pérdida de los primeros soportes en Estados Unidos podría provocar una corrección en Europa, que, eso sí, nosotros podríamos aprovechar para ampliar exposición a bolsa". De momento hoy la cartera se ha mantenido sin cambios, con una exposición recomendada a bolsa del 63%.

El yuan cae a mínimos de 2 años

En un mundo de desinflación y devaluaciones competitivas, China sigue empleando su tipo de cambio como un motor para su economía. Si entre 2010 y 2012 no tuvo problemas en apreciar el yuan, incluso de ampliar su banda de cotización hasta el 1%, ahora la estrategia ha cambiado. Las autoridades del gigante asiático ya no ven con buenos ojos que su divisa siga el recorrido del dólar, o que incluso se aprecie más que el billete verde, que se ha convertido en una de las monedas más alcistas del mundo en el último año.

El yuan ha dejado de ser una inversión que era solo de ganar o ganar en 2012, para convertirse en perder o perder. Hoy ha roto los mínimos de 2014 y se fue hasta mínimos de octubre de 2012, en 6,2599 yuanes por dólar. En este contexto, China ha pasado de preocuparse por generar un crecimiento sostenible basado en la demanda interna a fomentar su competitividad por la vía del tipo de cambio y a calentar la economía del país con más crédito. Ante este escenario, muchas casas de análisis empiezan a temer que las autoridades del país no sigan avanzando en los pasos para liberalizar su divisa y permitir una cotización libre del yuan en el mercado, según la última encuesta elaborada por Bloomberg.

El dólar, por su parte, vivió una jornada de dudas después de los datos macroeconómicos publicados en la sesión. Los datos de gasto personal, que se contrajo un 0,3% mensual en diciembre movieron el mercado a la baja. Este fue el peor dato desde septiembre de 2009 y una de las mayores caídas de toda la crisis, situación inesperada que podría contribuir a retrasar la subida de tipos en el país. Ante esta situación, el dólar fue una de las divisas más bajistas de la sesión. El euro aprovechó estos datos para remontar posiciones y acercarse al entorno de los 13,5 dólares.

Huelga y subidas para el combustible

Los trabajadores de las refinerías estadounidenses comenzaron el pasado domingo una huelga en todo el país, algo que no sucedía desde 1980, cuando la actividad de este sector se mantuvo paralizada parcialmente durante más de 3 meses. Como informan fuentes de Bloomberg, la USW -por sus siglas en inglés, uno de los sindicatos industriales más importantes del país-, comenzó una huelga que afecta a más del 10% de todo el sector, en concreto 9 refinerías, al no haber llegado a un acuerdo sobre los términos de la renovación de sus contratos.

Esta huelga ha tenido sus primeros efectos en el mercado de materias primas, generando subidas cercanas al 9% en los contratos de futuro de la gasolina y el gasóleo que cotizan en la bolsa de Nueva York. En concreto, la gasolina subía a media sesión estadounidense un 8,8%, mientras el gasoil un 8,6%. Los inversores podrían haber decidido entrar a comprar estos activos, previendo mayores subidas en el futuro, impulsadas por la continuidad de la huelga en el país.

Al margen del combustible, los dos barriles de petróleo que se utilizan en las refinerías para generar la gasolina también subieron durante la sesión. El barril West Texas de referencia en Estados Unidos subió un 2,1%, mientras el avance del Brent superaba el 2,6%. Fuentes de Bloomberg destacan que la subida del petróleo responde a un nuevo informe publicado por la petrolera Baker Hughes, quien destaca que la petroleras habrían retirado 94 plataformas de los campos estadounidenses durante una sola semana -la que terminó con el mes de enero-, debido a las caídas de los precios del crudo durante los últimos meses. Según Baker Hughes, nunca antes se han desactivado tantas plataformas en una semana.

Al margen del crudo y sus derivados, hoy cabe destacar el comportamiento mixto que han experimentado los metales preciosos. Mientras el oro y el platino cayeron un 0,1% y 0,8% respectivamente, la plata y el paladio se revalorizaron un 0,3% y 1,8%. El mercado podría estar previendo que la subida de tipos de interés en Estados Unidos tendrá lugar durante los próximos meses, lo que alejaría el atractivo del oro para los inversores como activo alternativo a la renta variable

En cuanto a la agenda de mañana, será un día tranquilo por parte de los eventos macroeconómicos, pero las presentaciones de resultados corporativos no dan tregua. Banco Santander acaparará todas las miradas en España, mientras en Estados Unidos serán Fiserv y Walt Disney las presentaciones más llamativas.