La biofarmacéutica estadounidense anunció el pasado miércoles que incrementará en otros 5.000 millones de dólares su programa de recompra de acciones propias hasta los 7.900 millones, una recompra que tendrá lugar durante los próximos 3 años. Este anuncio llega en un momento realmente dulce para la compañía, que ha encontrado un fuerte incremento en las previsiones de beneficio que le otorgan los expertos frente a las que lanzaron a comienzo de año. Su medicamento Sovaldi parece ser el responsable y, a pesar de su elevado precio, por sus ventas ya es la medicina que más rápido se ha introducido en el mercado en toda la historia.
El plan de recompra de acciones propias que presentó Gilead (GILD.NQ)en 2011 se incrementará en otros 5.000 millones hasta llegar a los 7.900 millones, según informó la compañía el pasado miércoles 7 de mayo.
Los inversores de Gilead celebran el buen momento que atraviesa la compañía: el pasado 22 de abril publicó sus cuentas para el primer trimestre de 2014, presentando el BPA -beneficio por acción- más elevado de su historia, de 1,48 dólares. Con esta cifra la sorpresa que generó la presentación alcanzó el 61,7%, la más elevada desde enero de 2007.
Este fuerte incremento de sus ganancias se produce poco después de conocerse el buen comportamiento de su nuevo medicamento Sovaldi, que trata la hepatitis C. Esta medicina fue aprobada el año pasado y ya ostenta el título del medicamento que más rápido se ha introducido en el mercado por las ventas que ha conseguido desde su lanzamiento: ya ha generado 2.270 millones de dólares en beneficio durante el primer trimestre.
Además, según fuentes de Bloomberg, los expertos esperan que llegue a generar cerca de 13.700 millones de dólares por sus ventas en el año 2017, lo que la colocaría como la primera medicina del mundo en este sentido, superando a la píldora Lipitor de Pfizer, que trata el colesterol.
A pesar de los beneficios que ya ha generado el medicamento, algunos analistas fueron escépticos en su momento por el elevado precio al que se comercializa: 1.000 $ por píldora. Por ello, y teniendo en cuenta que se trata de un tratamiento que dura al menos 12 semanas y se ha de tomar una píldora al día, el tratamiento más barato para la Hepatitis C con esta droga le costará al paciente al menos 84.000 euros.
Eso sí, las ventajas que presenta este tratamiento residen en que es mucho más corto que los que se prescriben con otro tipo de medicamentos -al menos 48 semanas-, puede ser utilizado por pacientes intolerantes a otro tipo de tratamientos, precisa de menos pastillas que otros y tiene menos efectos secundarios de lo que venía siendo habitual.
Esta 'pastilla mágica' podría ser la responsable del incremento que ha experimentado la previsión de beneficios que lanza el consenso de mercado para la compañía, que se ha incrementado en un 94% desde enero hasta ahora, y en este momento se mantiene en los 10.400 millones de dólares para el ejercicio actual.
De la misma forma, las previsiones para la deuda de la compañía han experimentado un cambio radical desde enero, cuando los expertos estimaban que Gilead cerraría 2014 con una deuda superior a los 500 millones de dólares. Por el contrario, ahora creen que la compañía logrará mantener más de 1.300 millones en tesorería.