Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Qué es lo que ha fallado para que se posponga el 'rally' bursátil

Virginia Martínez
22:08 - 13/02/2014 | 07:10 - 14/02/14
Más noticias sobre:

El buen momento de la bolsa que todos los expertos defienden para 2014 se aplaza ante la falta de tirón de los grandes valores.

A las bolsas europeas les está costando mantener el ritmo de principios de año. Y todo porque los grandes valores -aquellos con más de 10.000 millones de euros de capitalización bursátil- se están quedando rezagados y las mayores subidas de las bolsas se están concentrando en aquellas compañías con tamaños más modestos y con menor peso en los índices. Sólo en lo que va de año estos valores arrojan rentabilidades medias de más del 8 por ciento en las principales bolsas de Europa, frente a casi el 3 por ciento que se apuntan los gigantes del Viejo Continente en el mismo período de tiempo.

"El tirón de estos valores no es un tema de ciclo o de coyuntura económica, sino que al estar infraponderados sectores claves (como el de energía, telecos y utilities) se está buscando valor en compañías o sectores pequeños donde el ciclo de resultados siga siendo bueno", explica el gestor de fondos y analista financiero Alberto Roldán. Esto podría explicar que estos valores, que tienen un tamaño en bolsa inferior a 1.000 millones de euros, sean los que más suben en España, Italia, Francia y Reino Unido -en Alemania les gana en rentabilidad las compañías medianas- (ver gráfico).

Los pequeños valores son especialmente alcistas en la bolsa francesa. Pero en España estos pequeños valores repuntan cerca de un 9 por ciento en 2014, frente al 8 por ciento que se anotan los de mediana capitalización -entre 10.000 y 1.000 millones de tamaño- y el alza del 4 por ciento que experimentan las compañías más grandes. No es de extrañar, por tanto, que compañías como Solaria, Fersa y Cementos Portland lideren el ránking de rentabilidad en España con subidas de más del 50 por ciento y que haya que bajar hasta la decimotercera y decimosexta posición para ver a uno de los grandes valores, en este caso CaixaBank y Popular.


Miguel Ángel Paz, de Unicorp, explica que este modus operandi de los inversores se debe a que el mercado está descontando que va a haber crecimiento. Y cuenta su propia estrategia: "Nosotros, por ejemplo, estamos buscando valores con altas tasas de expectativas de crecimiento de beneficio y en los que más del 50 por ciento de los ingresos procedan de España". El experto prevé que en un futuro (a partir de 2016) las grandes compañías puedan incrementar sus ganancias entre un 5 y un 10 por ciento, frente a más del 20 por ciento de las compañías de menor tamaño que está incorporando a su cartera.

Según los datos del consenso de mercado, recogido por FactSet, Uralita, NH Hoteles y Acciona serán los que previsiblemente más aumenten su resultadoen 2016, al duplicarlo o triplicarlo tras haber caído mucho. Y a éstos les seguirá, según los expertos, una veintena de compañías pequeñas y medianas como Prisa, Vocento, Gamesa y Jazztel. En el caso de los grandes valores de la bolsa española son CaixaBank, ArcelorMittal y Popular en donde se espera un mayor incremento de resultados, aunque en estos casos no alcanzan ni el 25 por ciento.

Los riesgos no son pequeños

La apuesta de los inversores por estos valores de menor capitalización no está exenta de riesgos. "Nos gustan las pequeñas compañías porque es donde están los negocios interesantes y cambiantes (...), pero no descartamos que veamos en el mercado un pull back en el próximo trimestre y que sean las compañías pequeñas las que más sufran al ser menos defensivas", asegura Andrew Lynch, gestor de Schroder de las compañías pequeñas europeas. Y a esto se le une lo que recuerda Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG: "Son valores más volátiles que al tener una menor capitalización se mueven más deprisa y más abruptamente".

Además, otro de los peligros que traen este tipo de compañías es que muchas de ellas han sido muy alcistas en los últimos dos años. En 2013, por ejemplo, Gamesa repuntó más de un 350 por ciento, Atresmedia un 208 por ciento y otra decena de valores de esta tipología se apuntó más de un 100 por ciento en bolsa.