Buscar

La caída del crudo provoca 'números rojos' en Wall Street

7/07/2016 - 22:30
Más noticias sobre:

Los principales selectivos estadounidenses han cotizado la pérdida cosechada por el petróleo por lo que han cerrado con caídas que han conseguido ir reduciendo a lo largo de la jornada.

El dato de inventarios en Estados Unidos no ha gustado a los inversores provocando la caída del crudo más importante desde febrero al ser de alrededor del 2%. Y es que, aunque han caído lo han hecho menos de lo esperado lo que aviva la expectativa de que volverá la sobreoferta al mercado.

Así, los bajistas aunque han ido perdiendo terreno con el transcurso de la jornada han terminado por imponerse en las principales plazas de Estados Unidos. Unas pérdidas que han estado protagonizadas principalmente por las firmas relacionadas con el sector energético. A ello se suma que todavía existe miedo entre los inversores sobre las consecuencias económicas que puede acarrear la salida de Reino Unido de la Unión Europea, lo que sigue provocando que los activos refugio sigan siendo los activos predilectos.

Desde Bloomberg destacan que los inversores estadounidenses se han mantenido cautos en la jornada a la espera de que se conozca mañana el informe de empleo de Estados Unidos, un dato que podría arrojar luz sobre cuándo elevará los tipos la Reserva Federal que en sus actas de ayer se mostró cauta a la espera de conocer las consecuencias del Brexit.

En la Jornada, el Dow Jones ha cedido un 0,13% que le ha llevado a los 17.895,88 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,09%, hasta los 2.097,9 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado el primer jueves del mes en los 4.459,58 puntos tras ser el único que ha cerrado al alza al anotarse una subida del 0,33%.

Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, las pérdidas de hoy evidencian un "agotamiento comprador en Wall Street que sugieren la posibilidad de que en breve pueda acabar tomando cuerpo una corrección que al menos sirva para ajustar parte de las últimas subidas". Por el contrario, lo que invitaría a tomar posiciones en Estados Unidos sería "que se superasen resistencias clave, como son los 1.180/1.190 del Russell 2000 o los 2.120 del S&P 500", concluye.

Por el contrario, las alzas se impusieron en las principales plazas del Viejo Continente tras varias sesiones consecutivas teñidas de rojo. Joan Cabrero destaca que estas alzas no cambian la situación técnica ya que se esperaban al ser "alcanzadas zonas de soporte y giro potencial como supone el ajuste de dos terceras partes del último rebote". Por ello, el experto considera que el hecho de que no se haya superado ninguna resistencia significativa no permite "descartar la posibilidad de que las caídas puedan seguir imponiéndose".

El euro pierde los 1,11 dólares

La situación alcista que ha experimentado el billete verde en la sesión ha sido la que ha provocado que, con una caída cercana al 0,4%, la divisa del Viejo Continente perdiera el nivel de los 1,11 dólares.

En el polo opuesto se han colocado las divisas commodity que, como si de un espejo se tratara, suelen moverse con el compás que marca el crudo al tratarse de economías muy relacionadas con la exportación de dicha materia prima. La excepción la ha puesto el dólar neozelandés ya que su banco no ha incrementado sus medidas expansivas al mismo tiempo que se ha trasladado hasta agosto la posibilidad de que lo haga a la espera de los datos de inflación del país, algo que ha situado al kiwi como la moneda más alcista.

El crudo se desploma

El desplome que ha experimentado el crudo ha marcado la jornada al estar en el entorno del 5% en ambos barriles. Lo que ha motivado estas importantes pérdidas, las más importantes desde febrero, ha sido el dato de los inventarios en Estados Unidos. La Agencia de Información Energética estadounidense detalla como en la semana que concluyó el 1 de julio los suministros se redujeron en 2,22 millones de barriles, frente a unas estimaciones que apuntaban a una merma de 2,5 millones. Ni siquiera la producción, que se encuentra en su nivel más bajo desde 2014, fue capaz de impedir que el crudo se moviese a la baja.

Y es que el mercado, que en estaba descontando que el problema de la sobreoferta se resolvería antes de que acabara el año, vuelve a temer que este problema se imponga, sobre todo después de que voces como la de Morgan Stanley alerten de que este mismo mes podría volver la sobreoferta debido a un incremento en la demanda menor de lo esperado. Y no ha sido el único gran banco de inversión que ha dado la voz de alarma. Goldman Sachs se sumó a esta previsión, explicando que la oferta del crudo va a volver a incrementarse una vez que se reactiven las instalaciones que Nigeria ha mantenido cerradas durante los últimos meses por los ataques de milicias.

Estas pérdidas de alrededor del 5%, han llevado al Brent europeo a perder los 46,5 dólares mientras que su homólogo estadounidense, el West Texas, ha terminado la jornada cotizando en la zona de los 45,2 dólares.