Tras dos jornadas consecutivas poniendo a prueba sus soportes, al final los principales índices estadounidenses han claudicado abriendo la puerta a unas caídas adicionales del 15%.
Nueva jornada de alta volatilidad en los mercados de renta variable y con esta son tres, las mismas que lleva el año de la bolsa. Sin embargo, el debilitamiento impuesto por el Gobierno chino sobre su divisa, el yuan, ha vuelto a poner en entredicho la fortaleza del gigante asiático. A ello se le sumó el desafío a la comunidad internacional por parte de Corea del Norte al detonar una bomba de hidrógeno.
Y es que, aunque ya desde el lunes se empezaron a notar los síntomas en la bolsa, no ha sido hasta la sesión de hoy cuando no fue hasta ayer cuando China ha recurrido a debilitar la cotización de referencia del yuan frente al dólar a mínimos de cinco años, hasta los 6,5314 yuanes. "Hay que prepararse para una mayor depreciación del yuan a corto plazo, con un aumento de la demanda de dólares", apuntan desde HSBC.
Ni siquiera el buen dato de empleo privado (en diciembre se crearon 257.000 puestos de trabajo frente a los 192.000 esperados) ha servido para ver compras en Wall Street. Esto ha provocado que los principales selectivos de Estados Unidos hayan cedido los soportes clave que localizaban en los 17.000 puntos del Dow Jones, los 2.000 del S&P 500 y los 4.475 del Nasdaq 100, una vez cedido éste, su siguiente nivel a vigilar son los 3.800 puntos del Nasdaq y, sobre todo, los 1.970 del S&P.
Con las pérdidas de la sesión, el Dow Jones ha cerrado en los 16.906,51 puntos tras ceder un 1,47% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 1,31%, hasta los 1.990,26 puntos. El Nasdaq 100 ha cerrado en los 4,443,98 puntos al anotarse una caída del 0,9%.
Desde Ecotrader se ha procedido a reducir la exposición a bolsa entre 3 y 4 puntos más con el cierre de Caixabank, Bankinter y Mediaset. Además, Joan Cabrero, director de estrategia del portal, indica que "aprovecharemos cualquier rebote ocasional de la bolsa para reducir todavía más la exposición recomendada". Con las nuevas rebajas, la exposición a renta variable se coloca en el 33-34%. Sin embargo, se ha abierto una estrategia sobre el oro, que entró al radar en la sesión de ayer, lo que significa un incremeto de la exposición a materias primas de 2 puntos.
Pero no sólo en Estados Unidos se perdieron soportes. Los acontecimientos geopolíticos con Corea del Norte y la ruptura de relaciones entre Irán y Arabia Saudí a la cabeza unidos con el debilitamiento de China, sumieron a los índices del Viejo Continente en el rojo. El Ibex 35 se encuentra próximo a la caída libre mientras que para el resto de selectivos Cabrero indica como escenario más probable "una posible profundización de las caídas salvo que los índices de ambos lados del Atlántico cierren los huecos que se abrieron en la primera jornada del año".
El yen es la divisa más alcista del año
El euro ha avanzado alrededor de un 0,1% frente al dólar, una cotización casi plana motivada por la expectación que provoca la publicación de las actas de la reunión de la Reserva Federal en la que se incrementaron los tipos por primera vez en casi una década. Cabe destacar que el yuan se ha convertido en el protagonista de la jornada por el debilitamiento de la divisa emprendido por el Gobierno chino.
Pese a ello, el dólar se movió entre las divisas más alcistas debido a un informe privado que asegura que las firmas contrataron a más trabajadores en diciembre, según señalan fuentes de Bloomberg. El buen dato macroeconómico podría ser vital para que la Fed volviese a subir tipos en marzo, lo que impulsa al billete verde.
Sin embargo, fue el yen el que por tercera sesión consecutiva, tantas como días bursátiles ha tenido 2016, se ha colocado como la divisa más alcista. Y es que, los inversores han acudido a la moneda nipona como valor refugio en un momento bajista para los mercados de renta variable.
El 'Brent' cede a mínimos de 2004
Lejos de mejorar la situación del crudo, con el inicio del nuevo año el precio del oro negro sigue moviéndose a la baja. Y es que, sólo en la sesión, el Brent, el barril de referencia en Europa, se ha desplomado alrededor de un 5,4%, lo que le ha devuelto a niveles que no visitaba desde 2004 cotizando por debajo de los 35 dólares. Con esta nueva caída, el balance de lo que llevamos de 2016 ya significan unas pérdidas cercanas al 7%. Esto se suma a la caída del 35% que registró en el pasado ejercicio 2015, el que fue su tercer año consecutivo de pérdidas, lo que nunca había ocurrido desde que en 1988 Bloomberg comenzó a tomar registros.
La misma suerte ha corrido el petróleo estadounidense, el West Texas, que en la jornada ha retrocedido hasta niveles que no visitaba desde 2009 en la zona de los 34,5 dólares tras dejarse en torno a un 4%. El barril norteamericano suma así unas pérdidas en lo que llevamos de ejercicio que superan el 7% lo que se añade a la caída del 30,5% registrada en 2015, su segundo año consecutivo de pérdidas en lo que es la racha bajista más prolongada desde 1998.