Los principales índices de Estados Unidos han continuado con las ganancias con las que empezaron ayer cuando rebotaron desde la zona de soportes que perforaron ligeramente.
Los principales índices de Estados Unidos han cerrado su segunda jornada de subidas tras rebotar desde la zona de soportes clave que son los 2.060/2.067 puntos del S&P 500, los 17.600 del Dow Jones y los 4.350/4.392 puntos del Nasdaq 100.
Sin embargo, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, alerta de que "el rebote podría ser vulnerable y no se descartan nuevas caídas si no se cierran los huecos bajistas abiertos el lunes", día en que experimentaron la mayor corrección del año coincidiendo con el distanciamiento de posturas entre Grecia y sus acreedores.
En la jornada de hoy, ni la bolsa estadounidense ni la europea ha pagado con descensos el fin de las negociaciones del Eurogrupo hasta que se celebre el referéndum en Grecia, es decir, el próximo 5 de julio.
Así, El Dow Jones ha cerrado en los 17.757,91 puntos tras un avance del 0,79%, que no le ha bastado para acabar con la caída del 0,37% que registra desde que arrancó el año. El Nasdaq 100, por su parte, ha subido en el día un 0,74% hasta los 4.429,22 puntos, mientras que el S&P 500 se ha revalorizado en la jornada un 0,71%, lo que le ha permitido cerrar en los 2.077,67 puntos.
En el Viejo Continente también se han registrado subidas generalizadas como la del Ibex 35, que ha logrado cerrar en los 10.911,5 puntos, tras haber experimentado su subida más fuerte desde el pasado 22 de abril al revalorizarse un 1,3% en la jornada. Cabrero asegura que lo más destacado del día ha sido que "los índices europeos vuelven a alejarse de sus zonas de soporte clave".
El euro pierde los 1,11 dólares
El billete verde ha cerrado en verde en los 10 principales cruces que monitoriza Bloomberg. La causa, el buen dato de empleo en el mes de mayo que ha presentado Estados Unidos, algo que ha incrementado la especulación acerca de una posible subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
En concreto, la cifra de creación de puestos de trabajo (en el sector privado) del mes de junio avanzó hasta los 237.000 empleos, algo que sorprendió a los analistas que esperaban que se situase en los 218.000. Además, significa un avance cercano al 18%, desde los 201.000 del mes de mayo.
Un dato que animó al dólar a seguir escalando hasta su nivel más alto desde el 1 de junio contra el euro. Un avance que provocó que la divisa común corrigiese en el día cerca de un 0,78%, lo que la ha llevado hasta los 1,10 dólares.
Fuerte caída del crudo
El petróleo ha caído a su nivel más bajo en tres semanas. Estados Unidos acumuló 465,4 millones de barriles durante la semana del 26 de junio, una cifra muy superior a la demanda, estimada en 2,5 millones. Además, los países de la OPEP siguieron aumentando su producción durante junio. El mes pasado el número de barriles fue de 32,1 millones, 744.000 más que en mayo.
Esto ha provocado que el West Texas se dejara un 3,62% este martes, hasta los 57,29 dólares el barril. Algo más moderada ha sido la caída del Brent. El precio del barril de referencia en Europa se ha movido en el entorno de los 62,37 dólares, cerca de un 1,9% menos que en la jornada anterior.