La surcoreana Samsung ha perdido su primer puesto en 'elMonitor'. La merma del porcentaje de sus consejos de compra esta semana la lleva a un cuarto puesto. Por su lado, Amazon consigue la primera posición del ranking de la cartera de inversión de elEconomista.
Sin embargo, la tecnológica asiática sigue manteniendo unos muy buenos consejos de compra. Y es que cerca del 90% de los expertos que estudian su comportamiento animan a entrar en su accionariado. La mejor demostración se puede ver en el potencial alcista que el consenso de mercado le concede a sus títulos para dentro de doce meses, que es superior al 30% de media.
Estos consejos de compra se han mantenido gracias al buen resultado del segundo trimestre de este año. La multinacional publicó el pasado 7 de julio que ganó más de 6.000 millones de euros durante este periodo, superando en un 14% los pronósticos de la mayoría de los expertos. Según las propias declaraciones de la firma recogidas por Reuters "el aumento en la demanda de su negocio de pantallas ha mantenido a la compañía y ha contrarrestado la caída de ventas de smartphones y de televisores".
En consecuencia, son muchos los bancos de inversión que alientan a invertir en Samsung, entre ellos la entidad estadounidense JP Morgan. Basan su consejo en "su posición dominante en algunas industrias como el de los chips de memoria, el de las pantallas OLED o el crecimiento en su rama de teléfonos móviles". También ven grandes oportunidades para la multinacional en el sector del automóvil. Con todo, avisan de que, al igual que con el resto de mayoría de empresas del mundo, "depende de una vuelta a la normalidad, para recuperar su demanda".
Anthea Lai, experta en la industria tecnológica para Bloomberg Intelligence, valora también que "su negocio de smartphones no ha se ha visto tan dañado por la pandemia, como lo esperado en un primer momento". Pone en relieve que "su liderazgo en el negocio del 5G podría comenzar a generar beneficios en los próximos ejercicios". Asimismo, Lai opina que "la multinacional se unirá a competidores más pequeños del sector de los chips de memoria como SK Hynix o Micron para restablecer la demanda global, manteniéndose prudentes y aumentando su capacidad".
La nota más negativa la ponen los analistas de Barclays que, por ahora, aconsejan mantener. Según sus análisis, "el impacto del coronavirus afectara a sus ganancias no solo en 2020, si no también en el año venidero". Además, no son tan positivos como Lai, la experta para Bloomberg Intelligence, en el negocio del 5G, por lo que "reducen sus previsiones de beneficio en esta rama". Señalan que "Samsung tiene que hacer frente a muchos retos cíclicos en sus mercados clave como el de los móviles inteligentes o el de los chips de memoria".
Asimismo, recalcan los potenciales riesgos a los que posiblemente tendrá que hacer frente la compañía, como por ejemplo, "que su negocio de los chips de memoria tenga un ciclo más corto de lo esperado o un menor interés en los servicios del 5G por parte de los consumidores o un mayor deterioro en la venta de smartphones premium debido a un aumento de las ventas de Huawei". Sin embargo, ponen en relieve que "se trata de una de las grandes tecnológicas del mundo y que continuará creando una liquidez muy significativa".
La solidez del negocio de Samsung no ha sido inmune a la pandemia del Covid-19 y al consecuente parón de la economía mundial, durante varios meses. De tal manera que, según los datos recogidos por FactSet, las previsiones anuales de beneficio neto para 2020 se han deteriorado un 20%, con respecto a los primeros pronósticos de principios del mes de enero. En consecuencia, se prevé que la multinacional asiática cierre este año con más de 17.400 millones de euros.
Este potencial resultado superaría los más de 16.000 millones de euros que ganó el año pasado. Se espera que este crecimiento en sus ganancias netas se mantenga durante el tiempo. De hecho, se pronostica que en 2021 supere los más de 24.400 millones de euros y que en 2022 se acerque a los 30.000 millones de euros. Sin embargo, el crecimiento tendrá que ser mayor para superar los 33.805 millones de euros con los que se alzó en 2018.
Por otro lado, también como el resto de las grandes multinacionales, sufrió el crash en bolsa del pasado mes de marzo por culpa del agravamiento de la pandemia. En un primer momento, llegó a dejarse en el parqué de Seúl cerca de un 30% de su cotización bursátil. Sin embargo, Samsung ha sido capaz de encontrar el camino hacia la recuperación en el mercado de valores. Actualmente, cotiza a menos de un 5% de las posiciones que mantenía antes de la crisis.