Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Daimler se enfrenta a su peor recomendación en más de una década

26/02/2020 - 8:30
  • La firma alemana no recibía tantos consejos de venta en los últimos 10 años
  • Es la firma del EuroStoxx a la que más han rebajado las previsiones de beneficio
Más noticias sobre:

El año 2020 no le está sentando bien a Daimler. La multinacional alemana está recibiendo su peor recomendación desde 2008. Solo el 22% de los analistas que analizan a la compañía aconsejan comprar, mientras que el resto se posicionan en vender o en retener. De hecho, la firma alemana no recibía tantos consejos de venta en los últimos 10 años.

Los expertos de Sabadell señalan "que, aunque de los fabricantes de equipos originales alemanes, es la que más recorrido tiene, sobre todo, si recupera los márgenes previos a 2018, también es la que presenta un mayor riesgo a corto plazo, debido a su descuento por holding y a su ciclo de producto en Mercedes". Auguran que el dividendo será el gran damnificado y se situaría por debajo de las previsiones, debido a su entorno actual, donde la liquidez no crecerá en los próximos años. El efecto de está caída en las recomendaciones ya se puede ver en el mercado de valores, donde la compañía se hunde un 20%, desde que comenzó el 2020, el mayor desplome de todo el EuroStoxx50.

Los pronósticos de ganancias de Daimler para este año tampoco son motivo de alegría. Sus previsiones han caído un 13%, con respecto a los primeros augurios de principios de enero. Se espera que el grupo alemán gane 5.002 millones de euros este año, es decir, 700 millones de euros menos de lo previsto hace dos meses. Esta cifra es más del doble de los beneficios que obtuvo en 2018, pero está muy alejado de los más de 7.000 millones de euros de 2017. De nuevo, consigue el récord de la mayor bajada de previsiones de una empresa en todo el EuroStoxx 50.

Esta bajada en las previsiones y en la bolsa no se trata de un caso aislado de Daimler, si no que el sector europeo del automóvil está sufriendo mucho. El desplome más dramático es el de Renault. Desde que empezó 2020, cae en bolsa más de un 30% y su beneficio neto se ha visto reducido en cerca de un 50%, si lo comparamos con los primeros vaticinios de principios de año. Por su lado, desde enero, Volkswagen y BMW, los otros dos grandes fabricantes de vehículos alemanes, caen un 13% y un 18%, respectivamente en bolsa. La francesa Peugeot y la italiana Fiat bajan un 18% y un 16%, mientras que Ferrari es la única que se mantiene en las posiciones de comienzos de 2020, pero, desde el 20 de febrero, se derrumba un 11%.

La industria del automóvil europeo atraviesa tres años de extremada dureza, donde la incertidumbre del Bréxit y la Guerra Comercial han sido muy dañinos. Ambos retos parecían dar un respiro, en este 2020, debido principalmente a que Estados Unidos entra en periodo de elecciones y a que la situación actual con el Bréxit va a seguirse estirando el tiempo. Desde Banco Sabadell, concluyen que "esta situación dará lugar a un entorno netamente favorable para las empresas alemanas, que fabrican equipamiento original, a medio plazo, gracias a que tanto Europa como China revisarían sus tarifas de importación a la baja entre ellas".

Sin embargo, estos dos desafíos no son los únicos a los que enfrentan las automovilísticas del Viejo Continente, si no que la transformación eléctrica y la reducción de emisiones de C02 también están afectando al sector. En esta materia, los coches de Tesla siguen adelantando por la derecha a todas las compañías europeas que deberían pisar el acelerador, ya que corren el peligro de convertirse en unas nuevas Nokia.

Y, por si fuera poco, la pandemia de coranovirus está afectando duramente a las automovilísticas. Actualmente, el mercado chino está sufriendo una caída en la venta de coches propia de la época, pero que se está intensificando por el virus. Daimler y al resto de compañías europeas han hecho grandes inversiones en el país asiático, estos últimos años. En el caso del grupo de Mercedes, el 10% de sus ingresos proviene de la segunda potencia del mundo. Para la compañía de BMW este mercado significa el 18% de sus ganancias y se trata de su mercado más importante, mientras que para Volkswagen el 4%. Las consecuencias finales de este virus aún están por verse, pero los expertos de Bloomberg Intelligence recomiendan reducir las previsiones de toda la industria del automóvil para este primer cuatrimestre de 2020.