Apenas han pasado 10 días de que China publicase sus expectativas económicas y las peor paradas han sido las materias primas industriales, que a su vez son las que mejor desempeño registran en el año. Sin embargo, la confianza del mercado en los recursos básicos no se ha desvanecido y así lo confirma Goldman Sachs.
La entidad estadounidense hablaba antes de que arrancara el año de un nuevo ciclo alcista de las materias primas y, como consecuencia de ello, aconsejó sobreponderar por primera vez en cuatro años. Dos meses y medio después el comportamiento de los recursos básicos ha sido muy irregular, con los energéticos liderando las caídas que en el caso del gas natural supera el 20%, la entidad no ha perdido su confianza y sigue manteniendo una perspectiva positiva sobre el sector. Por lo tanto, sigue en pie su teoría de que una disminución de la oferta conducirá a una subida de precios a finales de este año.
Todo ello a pesar de la ralentización de China, que se propone crecer este año entre un 6,5% y un 7%, según el objetivo publicado por el primer ministro, Li Keqiang. El gigante asiático registró durante el año pasado un crecimiento del 6,9%, su nivel más bajo desde 1990. Li Keqiang señala que "con el declive del comercio global, entre otros factores, China sufrió una caída de sus exportaciones e importaciones y falló a la hora de alcanzar el objetivo fijado" y concluyó con que "el crecimiento en la inversión languidece, la sobrecapacidad es un serio problema en ciertas industrias y algunas empresas se enfrentan a dificultades de producción y gestión".
Todo ello provocó importantes caídas en los recursos básicos industriales, es decir, aquellos que más se benefician de la reorientación económica de China (ver gráfico). Alejandro Núñez, analista de XTB, reflexiona que "las materias primas más favorecidas son los metales industriales tras la reactivación que Trump está realizando en EEUU en este sector al igual que la confirmación de los objetivos del Primer Ministro Chino. Ambas economías apuestan por el crecimiento de su economía en base a la industria".
Tras conocerse las previsiones del gigante asiático, el hierro se dejó un 5%, del que ya logra recuperarse un 4,8%. El cobre también salió perjudicado y se contrajo un 4,3%, y ya rebota más de un 3,7%. Por último, el aluminio no ha logrado librarse de momento de estas pérdidas y se deja un 2,7% mientras que el acero rebota un 3,2%, más que la caída previa del 2,2%.
Goldman Sachs ya aseguraba que la liquidación que estaban experimentando las materias primas era infundada ya que la demanda del país no se estaba contrayendo. Algo en lo que coincide con Citigroup que considera que "la demanda de China en ha tenido un fuerte comienzo de año", y añade que "la producción industrial creció al 6,3% entre enero y febrero y la inversión en activos fijos al 8,9%". En declaraciones que ha recogido Bloomberg de Jeffrey Currie, de Goldman Sachs, argumenta que "todas estas preocupaciones están fuera de lugar y el mercado debe tener un poco de paciencia y esperar a que los fundamentos se materialicen".
En la misma línea, Hernán Sánchez, de CMC Markets, añade que "las previsiones actuales sobre el crecimiento de la economía son similares a las esperadas hace un año, por lo que, en principio, la desaceleración de la economía China ya está reflejada en las cotizaciones". El experto añade que dicha cotización también incluye "en gran medida la subida de tipos de interés de la Fed".
El principal damnificado del incremento de las tasas en Estados Unidos es el oro, lo que ya ha provocado que la exposición a el se haya ido reduciendo, tal y como señalan los expertos de Orey Financial. Desde Saxo Bank argumentan que "en las dos anteriores subidas de tasas el oro repuntó fuertemente una vez que la incertidumbre fue despejada". Sin embargo, que la "Fed provoque ganancias adicionales en los rendimientos del dólar y los rendimientos de los bonos, podría obstaculizar tal movimiento para el oro a pesar de que la atención potencial del mercado volvería a las preocupaciones geopolíticas".
Oportunidad en el cobre
Con todo ello parece que una de las materias que más oportunidades da al inversor es el cobre, como señalan las previsiones alcistas para esta materia de Goldman Sachs. Todo ello a pesar de que es una de las que mejor comportamiento está registrando. Sánchez indica que "hemos visto como en el acero y en el cobre se ha producido una mejora sustancial en la demanda y por tanto una recuperación en los precios".
Según informaciones de Bloomberg, David Lilley, cofundador de RK Capital Management, indicó en febrero que se espera el primer déficit de producción en seis años. Igualmente el experto de Citigroup, David Wilson, ha reiterado su pronóstico alcista sobre las perspectivas de estabilización del crecimiento de las minas. También apoya la subida de los precios las distintas huelgas, como la que existe en la mayor mina del mundo de BHP Billiton que ya se extiende por más de 30 días.
Una buena forma de entrar a dicho material sería a través del ETF United States Copper Index Fund. La semana pasada entraron en dicho ETF un total de 5,1 millones de dólares, lo que significa la mayor entrada semanal desde su creación en 2011.