Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El euro cae a los 1,08 dólares

Más noticias sobre:

La subida de la libra y del dólar ha hecho perder al euro los 1,09 dólares en los que se movía esta semana. La moneda común se ha dejado este miércoles un 0,11%.

La libra ha liderado la sesión, impulsada por la reunión de mañana del Banco de Inglaterra. El gobernador de esta institución, Mark Carney, ya ha sugerido que la etapa de los tipos de interés en su nivel más bajo está a punto de terminar.

A la espera de lo que ocurra mañana, los inversores han acudido a comprar la moneda británica, que se ha impuesto al resto de divisas. La libra ha continuado su racha de superioridad frente al dólar y se ha apreciado un 0,2%. La divisa se ha cambiado este miércoles por 1,55 dólares.

El avance frente al euro ha sido mayor. La libra ha adelantado un 0,3% a la divisa única, hasta colocarse cerca de los 70 peniques por euro.

El dólar también se ha situado entre las divisas más alcistas de la sesión, aunque ha cedido frente a la libra, la corona noruega o el dólar canadiense. El billete verde ha celebrado con subidas los datos del informe sobre proveedores de servicios, que registró en julio su el crecimiento más fuerte de la última década.

La publicación de estas informaciones ha reforzado la posibilidad de que la Reserva Federal eleve los tipos de interés en septiembre. El dólar ha respondido a esta especulación con una subida del 0,1 frente al euro, que ha caído al entorno de los 1,08 dólares. Aun así, la moneda europea lucha por recuperar los 1,09.

El dólar también ha dejado atrás a la moneda japonesa. El yen ha perdido un 0,4 frente a la moneda estadounidense. La divisa nipona ha retrocedido frente al resto de sus competidoras. Así la rentabilidad del al estrategia abierta en Ecotrader del par dólar/yen ha cerrado la jornada por encima del 52,8%.

El Brent vuelve a niveles de enero

El barril de referencia europeo ha vuelto a colocarse entre los bajistas. En concreto, se ha dejado en la jornada más de un 1,4%, lo que le ha devuelto a niveles nunca vistos desde enero muy cerca de los 49,3 dólares. De forma similar se ha comportado el West Texas, que tras dejarse más de un 1,5% en el día, se ha mantenido al borde de perder los 45 dólares por barril, situándose de nuevo en niveles no vistos desde el mes de marzo.

Lo que ha provocado esta nueva caída es que la expectativa de que las refinerías estadounidenses disminuirán más las tasas de operación, lo que dejaría al país con más reservas de crudo al disminuir la demanda. Y es que, los inventarios de petróleo estadounidense siguen estando 100 millones de barriles por encima de la media estacional de los últimos cinco años pese a que volvieron a caer la semana pasada.

El oro también ha cerrado la jornada en rojo cediendo cerca de un 0,5%. Los buenos datos de la economía estadounidense animan la especulación de que la Reserva Federal llevará a cabo la primera subida de tipos de interés desde 2006 en septiembre. Esto provoca que los inversores prefieran fijarse en otras materias primas y no recurran al oro, ni siquiera como valor refugio.

En el polo opuesto se colocaron materias como el trigo, que lideró las subidas con un avance cercano al 1,5%, o la madera, que subió en la jornada alrededor de un 1,1%.