El euro ha recuperado este miércoles los 1,10 dólares, movido, una vez más, por las negociaciones con Grecia. La moneda única ha subido un 0,43% y ha logrado imponerse en casi todos los pares.
El acuerdo entre Atenas y Bruselas parece cada vez más cercano. Francia se ha mostrado dispuesta a tender puentes con el país heleno y lograr el entendimiento de ambas partes antes del domingo. El eurocomisario Pierre Moscovici, exministro de Finanzas francés, ha reconocido en una entrevista con la BBC que "el acuerdo con Grecia es posible". Además, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha admitido ante la Eurocámara que es necesario reformar las pensiones.
Tanto Grecia como las instituciones parecen encaminados hacia el mismo objetivo: el entendimiento mutuo. El mensaje ha llegado a los inversores que han vuelto a confiar en el euro. La divisa común ha reconquistado los 1,10 dólares, con un avance del 0,43% frente al billete verde.
La moneda estadounidense ha mostrado un comportamiento mixto a lo largo del miércoles. El dólar ha adelantado a la libra, al franco suizo o a la corona noruega, pero ha caído frente al yen y al euro.
La divisa norteamericana ha respondido así al informe de Morgan Stanley. Según esta firma de análisis, la Reserva Federal (Fed) no elevará los tipos de interés hasta el próximo año. Esta previsión está respaldada por las declaraciones del Fondo Monetario Internacional. La institución recomendó a la Fed no elevar los tipos hasta la primera mitad de 2016.
El dólar sigue perdiendo hegemonía frente al yen. La divisa japonesa encadena su quinto día de ganancias ante el billete verde, su periodo más largo desde abril. Además, el yen ha vuelto a colocarse como la moneda más alcista de la jornada.
La caída de la bolsa china y la preocupación por el lento crecimiento ha llevado a los inversores a refugiarse en la moneda nipona. El yen se ha posicionado un 1,6% por delante del dólar. De este modo, la operativa abierta en Ecotraderdel par dólar/yen ha quedado con una rentabilidad superior al 50,7%.
En el extremo contrario, la libra olvida sus tres meses como la divisa con mejor comportamiento y se coloca como la más bajista del miércoles. Las medidas presentadas este miércoles por el ministro de Finanzas británico, George Osborne, no han gustado a los mercados. Los recortes anunciados por Osborne han hecho caer la libra un 0,6% frente al dólar y un 0,7% frente a la moneda única.
Las previsiones sobre los tipos de interés tampoco ayudan a que la libra vuelva a colarse entre las alcistas. Según las encuestas manejadas por Bloomberg, el Banco de Inglaterra mantendrá en la reunión de mañana los tipos de interés en su nivel más bajo, el 0,5% y no se espera que los eleve hasta agosto de 2016.
El acuerdo con Irán sigue sin llegar. Los países participantes en las conversaciones de Viena han alargado el plazo hasta el 10 de julio, a pesar de que expiraba este miércoles. Aunque de momento no ha entrado en circulación el petróleo producido por la república islámica, el precio del crudo sigue descendiendo.
El West Texas se ha dejado cerca de un 1,7% y ha caído hasta los 56,5 dólares. Las reservas de crudo en Estados Unidos aumentaron en 384.000 barriles la semana del 3 de julio. El número de barriles asciende a los 465 millones, según la Agencia de Información Energética.
Las caídas del Brent han sido algo más moderadas. El barril de referencia en Europa se ha colocado en los 56,55 dólares, tras perder un 0,53%.
Por su parte, los metales preciosos han evolucionado en direcciones opuestas. Mientras que el platino y el paladio han caído, el oro y la plata se han colocado entre los alcistas.
El platino ha vuelto a los niveles de 2009, tras dejarse un 0,7%, hasta los 1.034 dólares. El paladio también ha tocado mínimos, aunque en su caso de 2013. Ha caído un 0,5%, hasta los 649 dólares.
Tras 16 semanas a la baja, el oro ha conseguido recuperarse como consecuencia de la caída del dólar. Este metal precioso se presenta como un valor seguro para los inversores y ha logrado subir un 0,7%, hasta los 1.160 dólares. La plata ha imitado al oro y se ha apuntado aumentos del 0,8%, hasta los 15,09 dólares.
El arroz, el cobre y la gasolina han encabezado las materias alcistas. Las cosechas de arroz no serán tan abundantes como se esperaba y esto se ha notado en el precio. La reducción de la oferta ha hecho subir el arroz un 2,91%, a pesar de que en junio había caído hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2007.