El posible recorte de rating al Reino de España por parte de Moody's no sólo afecta al Estado, sino que tiene un impacto directo en las empresas y en los hogares. Hay que tener en cuenta que las compañías del Ibex se encuentran entre las más apalancadas de todo mundo, con 250.000 millones de euros de deuda este ejercicio, casi tres veces el beneficio bruto operativo. Un descenso de la nota crediticia dificulta la colocación de nuevas emisiones e incrementa sus costes de financiación.
Sin embargo, no impacta en todas las empresas por igual. Es necesario conocer qué sociedades son las que tienen unos mayores compromisos financieros y a cuáles les va a dañar más en el corto plazo.
Serán las que tengan un mayor endeudamiento en relación al beneficio que generan. Por ejemplo, en Sacyr Vallehermoso (SYV.MC), Ferrovial (FER.MC), ACS (ACS.MC), Acciona (ANA.MC), Abengoa (ABG.MC)y Abertis (ABE.MC), los compromisos financieros suponen más de 5 veces el resultado operativo estimado para este ejercicio, por lo que si se les incrementan los costes de financiación estas sociedades tendrán menos caja libre para realizar inversiones o remunerar a sus accionistas.
De hecho, si se mira fuera del Ibex 35, en el Índice General de la Bolsa de Madrid, las inmobiliarias se llevarían la peor parte. Por ejemplo, si los beneficios de Reyal Urbis,Metrovacesa, Inmobiliaria Colonial y San José se mantuvieran estables y en la misma línea que este ejercicio, estas compañías necesitarían más de 20 años para poder amortizar toda su deuda, según los expertos.
Aparte de la propia deuda que tengan las entidades, los bancos poseen una alta exposición a la renta fija pública española. Según el Tesoro Español, las entidades de crédito tienen un tercio de las letras, obligaciones y bonos de nuestro país, por lo que un recorte de la nota crediticia por parte de Moodys -Fitch y S&P ya lo han hecho anteriormente- provoca ventas en estos activos, con las consiguientes pérdidas en las carteras de renta fija de estas firmas.
Este recorte puede tensionar el mercado de la renta fija corporativa en el corto plazo, por lo que las empresas que tengan que refinanciar su deuda en los próximos meses tendrán que emitirla a un coste mayor. En lo que queda de año, a las empresas del Ibex 35 les caducan más de 30.000 millones de euros, siendo la gran banca la que posee la mayor factura.
No obstante, los analistas creen que muchas empresas ya veían venir esta situación, por lo que han hecho los deberes por adelantado. El mejor ejemplo es Abengoa. En menos de un año, esta compañía de ingeniería y medio ambiente ha hecho tres emisiones de renta fija: dos de bonos, con los que ha captado 750 millones de euros y una de convertibles, con la que logró 250 millones de euros. De esta forma, no tiene importantes vencimientos en los próximos ejercicios. Esto también se repite en Abertis e Iberdrola Renovables. Aunque la empresa de infraestructuras tiene unos compromisos financieros superiores a los 14.000 millones de euros este ejercicio, Abertis no tiene vencimientos significativos hasta 2012 y el coste medio de su deuda ?casi el 80 por ciento está contratado a tipo fijo? ronda el 4,6 por ciento.
Dentro de las grandes empresas, los analistas consideran que el impacto no será muy elevado debido a que tienen una gran diversificación de su negocio, ya que más de la mitad de los beneficios procede del exterior. Tanto Telefónica, como Santander, BBVAo Repsol no son consideradas empresas españolas por sus resultados, por lo que sus riesgos crediticios tampoco son los mismos.
Los expertos estiman que en las grandes sociedades, el encarecimiento a penas superará el coste financiero en décimas porcentuales.
La financiación de las empresas españolas dependerá en gran medida del rating que fije las agencias de calificación. No obstante, el problema es que sólo un tercio de la bolsa española cuenta con una nota, por lo que es difícil valorar qué intereses se les va a exigir ahora.