Tráfico

La mañana del 29 de octubre es la más peligrosa para trasladarse al trabajo en coche, según RACE

  • El cambio de hora, fundamental en la siniestralidad
  • Otoño es la estación con más riesgo
  • Pefil: mujeroes de 16 a 29 años, 'in itinere'
La oscuridad, elemento primordial en los accidentes.

Juan Ferrari, Europa Press

El Real Automóvil Club de España (RACE) ha alertado de que, según se recoge en su primer Informe sobre la Seguridad Vial Laboral en España, la mañana del martes 29 de octubre, entre las 8.00 y las 9.00 horas, será la más peligrosa del año para desplazarse al trabajo y en la que más probabilidades hay de sufrir un accidente.

El motivo es que, con la llegada del otoño (la estación con mayor número de siniestros) y el cambio de hora, a las personas les cuesta más establecer una nueva rutina. Además, las estadísticas son claras: el momento en el que más accidentes ocurren son los martes, en el periodo comprendido entre las ocho y las nueve de la mañana. El informe señala también el perfil de mayor riesgo.

Para la elaboración de su informe, el RACE ha utilizado fuentes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Instituto Nacional de Estadística, DGT, Comisión Europea y Eurostat y ha realizado encuestas a más de 2.000 personas, entre las que se incluyeron responsables de Prevención de Riesgos Laborales en empresas españolas, autónomos y trabajadores.

Las estadísticas analizadas en el documento revelan que los martes entre las 8.00 y las 9.00 horas es el periodo en el que ocurren más accidentes

Así, las estadísticas analizadas en el documento revelan que los martes entre las 8.00 y las 9.00 horas es el periodo en el que ocurren más accidentes, según ha informado RACE, que ha recordado que otoño es la estación en la que más siniestros se producen.

El mayor riesgo se concentra en mujeres de entre 16 y 29 años en los accidentes in itinere

El informe destaca que el perfil con un mayor riesgo de sufrir un accidente vial laboral es el de mujeres de entre 16 y 29 años en los accidentes in itinere, que se producen desplazándose desde y hasta el lugar del trabajo y suponen un 70% del total; y el de hombres de entre 16 y 29 años en los accidentes en misión, que tienen lugar durante la jornada laboral.

Se producen más accidentes yendo al trabajo (64%) que volviendo de él

Asimismo, alerta de que se producen más accidentes yendo al trabajo (64%) que volviendo de él y subraya que es "más probable" que una persona sufra un accidente si lleva menos de seis meses trabajando en la empresa y si la compañía tiene más de 250 trabajadores.

Los accidentes viales laborales representan entre un 11% y un 12 del total de siniestros laborales ocurridos en España

El documento indica que los accidentes viales laborales representan entre un 11% y un 12 del total de siniestros laborales ocurridos en España desde 2008, siendo el primer factor de mortalidad entre los accidentes de trabajo. Además, recoge que en España se producen de media 500.000 accidentes laborales con baja al año, de los cuales cerca de 70.000 corresponden a accidentes viales, una cifra que "no ha dejado de aumentar" desde 2013.

Principalmente, de noche

RACE apunta que el 54% de trabajadores que sufrieron un accidente vial laboral conducía un coche y el 23% una moto, mientras que la proporción de siniestralidad en el transporte público, empleado por un 13% de los trabajadores, es inferior al 1%.

Andalucía, la más accidentada

Por comunidades autónomas, la mayor tasa de accidentes por cada 100.000 habitantes se da en Andalucía (414,3), Cataluña (386,4) y Murcia (375,8), mientras que la menor corresponde a las regiones de Castilla-La Mancha (158,2), Extremadura (192,4) y La Rioja (233,8).

La organización ha matizado que el "segundo gran daño" que provocan este tipo de siniestros es el económico, debido a que las bajas por accidentes viales laborales han supuesto cerca de dos millones de euros al año.

El coste medio de cada accidente leve que ha producido una baja asciende a 17.900 euros, frente a los 237.800 euros que supone uno grave

En concreto, el coste medio de cada accidente leve que ha producido una baja asciende a 17.900 euros, frente a los 237.800 euros que supone uno grave. Por su parte, los costes de un accidente mortal ascienden a un total de 1.913.000 de euros. Los costes engloban gastos médicos y de rehabilitación, servicios judiciales, de emergencia, daños materiales y pérdidas de producción.

Efectos del cambio de hora

Este sábado se ha cambiado al horario de invierno –amanece y anochece una hora antes- lo que implica ciertos riesgos para la conducción. El portal Acierto.com señala que disponer de menos horas de luz supondrá circular más tiempo de noche, con todo lo que ello supone. Así pues, la visibilidad será peor en las carreteras españolas, lo que aumenta el riesgo de tener un accidente de tráfico.

Así lo indica el Instituto de Investigación de Seguridad Vial de los Países Bajos, que asegura que no haber visto al otro vehículo, o haberlo visto demasiado tarde, desempeña un papel clave en el 50% de los accidentes de tráfico registrados durante el día, porcentaje que se eleva al 80% cuando el accidente ocurre en una intersección. Por este motivo se plantean las siguientes recomendaciones:

Circular con las luces de cruce 

Como se ha comentado, la falta de visibilidad aumenta exponencialmente los riesgos de sufrir accidentes en la carretera. A esto habría que sumar las inclemencias meteorológicas (lluvia, niebla o nieve) que dificultan la conducción y la visión, por lo que en días de inestabilidad el peligro crece.

No obstante, existen medidas que pueden reducir los efectos negativos del cambio de hora, como circular con las luces de cruce encendidas. Diversos estudios certifican que si todos los vehículos circularan con ellas encendidas (o las Luces de Conducción Diurna, en su defecto) se podrían reducir un 10% los fallecidos en accidentes de tráfico.

Menos capacidad de reacción

En este contexto, hay que recordar que los vehículos que circulan con estos faros encendidos son percibidos a una distancia de 240 metros, mientras que si no lo están el espacio se reduce hasta alcanzar menos de la mitad. También hay que tener en cuenta el color de la carrocería los vehículos, pues un coche de color claro se verá mejor que uno oscuro al ser iluminado por los faros. De hecho, un automóvil oscuro se ve hasta 170 metros antes con las luces puestas que sin ellas.

Por tanto, circular sin las luces de cruce reduce drásticamente la capacidad de reacción de los conductores, más si cabe cuando hay factores meteorológicos como la lluvia, que dificultan aún más la tarea.

Cambio horario en los conductores

Pero hay efectos del cambio de hora que influyen directamente en la salud de los conductores. Lo cierto es que retrasar la hora afecta, para empezar, a nuestro reloj interno. Sin duda el descanso es el aspecto que más hay que cuidar, tal y como apuntan los expertos, pues habría que darle mayor importancia a los buenos hábitos como dormir entre 7 y 8 horas, hacer deporte para mantenernos en forma y regular nuestra energía, así como llevar a cabo una dieta saludable y equilibrada alejada de los excesos

Además, toda vez que nos metemos de lleno en este nuevo horario, comenzamos a notar drásticamente sus efectos en nuestro propio ánimo. Y es que, ir a trabajar cuando aún es de noche y volver a casa cuando se acaba de poner el sol, produce situaciones de estrés a muchas personas que apenas ven la luz del sol entre semana. Según la Dirección General de Tráfico, este es un problema grave y cada vez más frecuente, cuyas consecuencias pueden derivar en patologías crónicas y aumentar el riesgo de accidente de tráfico.

Poner a punto del vehículo 

Asimismo, el comparador de seguros de coche Acierto.com aconseja llevar a cabo una puesta a punto de nuestro coche enfocada a una conducción más segura. Por ejemplo, el mantenimiento de los neumáticos, cuyo dibujo deberíamos revisar con regularidad, será crucial. Probar el nivel de los frenos para calcular cuánto tiempo nos llevará parar en caso de lluvia es una precaución muy útil también.

La distancia de frenado aumenta hasta un 40% con lluvia

Ya en la carretera y como regla general, hay que incrementar la prudencia, aumentando la distancia de seguridad con el vehículo que nos precede. La distancia de frenado aumenta hasta un 40% con lluvia. Todo con el objetivo de evitar percances en la carretera.





Más Leídas
Ver más noticias