Los controles de drogas de tráfico, paso a paso: qué y cómo se analiza, puede o no pedir prueba de contraste, multas...
Ecomotor.es
El consumo de alcohol y otras drogas es una de las grandes lacras de la seguridad vial contra las que lucha firmemente la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin ir más lejos, el pasado mes de junio llevó a cabo una campaña especial de vigilancia de la que, una vez más, se extrajeron cifras alarmantes: la Guardia Civil 'cazó' cada día a 450 conductores que dieron positivo.
Retrotrayéndose a 2017, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó 65.217 pruebas de drogas y cerca de 5,2 millones de pruebas de alcohol, de las que resultaron positivas un 34,7% en drogas y un 1,4% en alcohol. Un 20,7% de las pruebas realizadas a conductores por accidentes de tráfico dieron positivos por drogas y una cifra aún más alta (54,2%), en los controles realizados tras detectarse infracciones. En controles preventivos, la cifra de positivos se situó en un 34,6%. A modo de resumen, los datos de Tráfico arrojan que, en carretera, dieron positivo por drogas distintas al alcohol un 13% de las pruebas, mientras que en ciudad el dato subió al 19%.
Dichos guarimos denotan el alcance de esta amenaza a la seguridad vial gracias a los controles de drogas que se realizan en las vías españolas, pero ¿cómo se ejecutan paso a paso las comprobaciones?
MUESTRA
En primer lugar, se toma una muestra de saliva con unos dispositivos especiales. Se llama muestra 'indiciaria' y detecta la posible presencia de sustancias ilegales. Si da positivo en algún tipo de sustancia, se toma una segunda muestra de saliva. A esta se la llama 'evidencial', su objetivo es detectar el tipo de sustancia y su cuantificación. El conductor positivo no podrá volver a ponerse al volante de su coche.
INFLUENCIA
Simultáneamente, siguiendo un protocolo previamente establecido, el agente valorará los signos externos que presente el conductor: nerviosismo, temblor, sudoración… y que pueden influir en la conducción. Para ello, los agentes han recibido un curso de formación.
SANGRE
El conductor puede solicitar que se realice un análisis de sangre como prueba de contraste. La extracción se realizará por personal sanitario en un centro hospitalario o de salud. Si es positivo, el solicitante deberá pagar los gastos. Esta muestra también se envía al laboratorio.
LABORATORIO
Las muestras de saliva y sangre llegan al laboratorio en tubos precintados, dentro de neveras precintadas, en vehículos expresamente dedicados al transporte de muestras biológicas, procedentes de las distintas Unidades de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
RECEPCIÓN
En el Laboratorio se comprueba (bridas de seguridad) que las neveras han llegado en correctas condiciones de seguridad y guardado la cadena de custodia. A continuación, se vacía su contenido y se chequea toda la documentación, registrando la hora y fecha de recepción.
REGISTRO
Se procede a la entrada de datos en el Sistema de Gestión de Laboratorio, mediante el escaneado de las muestras. La muestra ya está lista para analizarse.
ANÁLISIS
Las muestras son acondicionadas (se separa la saliva de todas las posibles impurezas) para ser procesadas en los equipos analíticos. Los equipos están formados por un cromatógrafo de masas y un expectómetro de gases, que son los que determinan que tipo de droga hay en la muestra. Son capaces de detectar hasta 40 tipos de sustancias distintas, y desde cantidades tan pequeñas como un nanogramo.
VALIDACIÓN
Los resultados son revisados uno a uno por personal facultativo especializado. A continuación se procede a la firma del informe final para su envío a la Jefatura correspondiente.
EXPEDIENTE
El informe del laboratorio se incorpora al expediente y continua su tramitación. Si se incoa en vía administrativa, la sanción es de 1.000 euros y la pérdida de 6 puntos. Si pasa a la vía penal, el Código Penal establece penas de prisión de 3 a 6 meses, o multa de 6 a 12 meses, o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días, y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.