Así es el nuevo ciclo de homologación de consumos WLTP y así se prepara Opel con sus nuevos motores
Jorge Arenas
Lo sabe todo el mundo. Es un secreto a voces que los consumos homologados por los fabricantes poco o nada tienen que ver con los que se encuentra el usuario en la vida real durante sus desplazamientos cotidianos. El ciclo NEDC (New European Driving Cycle), que ya tiene unos cuantos años a sus espaldas, es una prueba que pretende medir de forma objetiva el gasto de carburante y las emisiones de los vehículos. Y lo hace, además de ponerlo en relación con el del resto de coches que se venden en el mercado. Pero claro, el problema llega cuando alguien se compra un coche que en teoría consume 4,5 l/100 km y a la hora de la verdad se da cuenta de que gasta 2 litros más, como mínimo.
Esto es así porque las pruebas de homologación no se ajustan a la forma de conducir de la gente, sin más. Es por ello que la futura normativa de Emisiones Euro6d-Temp, que entrará en vigor en 2019, llegará con nuevos métodos de certificación cuyo objetivo es lograr unas cifras más realistas para el usuario de a pie, quien ya lleva tiempo demandándolo.
Así nos lo cuenta Opel en un evento al que hemos sido convocados para recibir un poco de luz sobre este asunto y, ya de paso, para conocer cómo se están adaptando a estos cambios. Para empezar, el ciclo NEDC dejará de ser válido en septiembre de 2018, cuando será sustituido por el ciclo WLTP (World Harmonized Light Vehicle Test Procedure). ¿Y en qué se diferencian? El nuevo es más extenso y se basa en perfiles relativos a diversos tipos de conductores en todo el mundo. Ahora no solo se utiliza para la prueba la versión más ligera de un modelo (desprovista de la mayor parte de equipamiento, con las ruedas más finas, etc.) sino también la más pesada, para establecer un cálculo medio. La duración del test es mayor, se alcanzan velocidades más elevadas e incluso se establece una tabla en la que se mide el impacto que puede tener cada elemento opcional de equipamiento en el consumo y las emisiones de CO2.
A la hora de medir las emisiones de NOx y otras partículas, el nuevo RDE (Real Driving Emissions) se encarga de hacerlo con unas máquinas bastante costosas que, en tiempo real, determinan los niveles de cada modelo. Estas pruebas se realizan en vías abiertas, combinando ciudad, autopista y carretera, circulando a distintas altitudes y con distintos tipos de carga. Se realizan aceleraciones más y menos intensas y tiene una duración de entre 90 minutos y 2 horas. Una vez más, el objetivo es tratar de mostrar unas cifras cercanas a las que podría obtener un conductor medio en sus desplazamientos. O, al menos, que esos valores sean más fiables que los del ciclo anterior que está a punto de desaparecer y que tanta controversia ha creado.
Opel ya está lista para afrontar Euro6d-Temp
Opel cuenta en la actualidad con una gama de motores Euro6d-Temp implementados en hasta 90 versiones de toda su gama. Entre ellos se encuentran los propulsores que dan vida a la gama SUV, representada por los Opel Crossland X, Opel Mokka X y Opel Grandland X. A continuación figuran todos los motores que respetan esta normativa en cada uno de estos todocaminos.
Opel Crossland X
Gasolina 1.2 T 110 CV
Gasolina 1.2 T 130 CV
Diésel 1.5 D 102 CV
Opel Mokka X
Gasolina 1.4 T 120 CV
Diésel 1.6D 136 CV
Opel Grandland X
Gasolina 1.2 T 130 CV (nueva caja de cambios automática AT-8)
Diésel 1.5 D 130 CV
Diésel 1.5 D 130 CV (nueva caja de cambios automática AT-8)
Diésel 2.0 D 177 CV (nueva caja de cambios automática AT-8)
En esta gama de motores hay filtros de partículas para los gasolina turbo, tratamientos de emisiones optimizados de los gases de escape mediante SCR y neutralizador de NOx. También hay nuevas cajas de cambios como la manual de seis velocidades o la automática de ocho. Y a corto plazo cabe esperar la llegada de versiones híbridas enchufables. Así pinta Opel su futuro más cercano en materia de motores.